Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. reumatol ; 7(3): 183-214, sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295735

RESUMO

En esta segunda entrega revisamos extensamente la historia de los glucocorticoides, inmunosupresores, macrólidos como la ciclosporina, inhibidores como la prolactina, dehidroepiandrosterona, análogos de las gonado-tropinas y terapias experimentales en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Hacemos énfasis en los estudios que de alguna manera abrieron camino en la investigación hacia la consecuci6n de una mejor terapéutica para estos pacientes.


Assuntos
Ciclosporina/uso terapêutico , Sulfato de Desidroepiandrosterona/uso terapêutico , Glucocorticoides/uso terapêutico , Imunossupressores/uso terapêutico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/história , Lúpus Eritematoso Sistêmico/patologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/tratamento farmacológico , Fatores Inibidores da Liberação da Prolactina/uso terapêutico
2.
Rev. ginecol. obstet ; 8(4): 209-13, out.-dez. 1997. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-205730

RESUMO

Os autores revisam os principais fatores inibidores e liberadores da prolactina hipofisaria, bem como das interacoes neuroendocrinas que estao envolvidas na sintese e liberacao da prolactina


Assuntos
Humanos , Feminino , Fatores Inibidores da Liberação da Prolactina/análise , Sistema Hipotálamo-Hipofisário/metabolismo , Hipófise
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(1): 31-4, ene. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135143

RESUMO

El fenómeno de lactancia en la especie humana obedece a un complicado mecanismo neuro-endocrino. Durante el embarazo, el papel de los estrógenos y la progesterona es determinante y en el posparto inmediato, la presencia de insulina, cortisol, tiroxina, hormona del crecimiento y lactógeno placentario son indispensables para la completa expresión de la acción lactogénica de la prolactina. En un estudio lineal, prospectivo, simple y abierto, 50 mujeres primigestas o multigestas, entre 19 y 30 años de edad, con parto vaginal o cesárea y con gestaciones entre 34 y 41 semanas, se les administró lisurida como inhibidor de la lactancia, a dosis de 0.2 mg cada 8 horas, por vía oral, durante 14 días. Todas las pacientes tenían indicación médica para inhibir la lactancia y la medicación se inició en el posparto inmediato, con supresión de la succión mamaria, con restricción líquida durante 24 horas y con vendaje mamario compresivo. La evaluación de los efectos se hizo a la 24 horas y a los 14 días del parto o la cesárea anotando los datos mamarios de forma, volumen, simetría, coloración, estado de la superficie, temperatura, turgencia, consistencia, presencia de red venosa, estado de los pezones, presencia de calostro y crecimiento de los ganglios vecinos. La inhibición de la lactancia que ya se había iniciado a las 24 horas en el 87 por ciento de las pacientes, fue excelente. Los fenómenos inflamatorios y el dolor fueron mínimos y a las 2 semanas la involución fue muy evidente. En ninguna hubo lactancia de rebote. 5 pacientes tuvieron náusea leve y pasajera al inicio del tratamiento y en 6 hubo adenomegalia dolorosa. Creemos que la lisurida constituye una opción recomendable para inhibir la lactancia suprimiendo los molestos síntomas del dolor y la ingurgitación mamaria-y sin los efectos indeseables de la hormonoterapia


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Aleitamento Materno , Lisurida/administração & dosagem , Fatores Inibidores da Liberação da Prolactina/farmacologia , Lisurida/uso terapêutico , Fatores Inibidores da Liberação da Prolactina/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA