Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 12(1): 5-12, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348485

RESUMO

La fenitoína (difenil hidantoína) es una droga anticonvulsiva y antiarrítmica, que posee acción teratógena en animales y humanos, causando importantes alteraciones, aún cuando se administra en dosis no teratógenas. Con el objetivo de estudiar morfológica y morfométricamente los efectos de la droga sobre la glándula submandibular fetal, ratas Wistar fueron inyectadas el 10ª día de preñez, con 70, 100 ó 150 mg/kg de fenitoína. Las dosis más altas provocaron la muerte intrauterina de todos los fetos. El peso de los fetos de las ratas inyectadas con 70 mg/kg de fenitoína fue menor que el de los controles. El examen histopatológico de la glándulas submandibular reveló una glándula inmadura, constituida por acinos y conductos mayores y con luz disminuida. Las células de los acinos y conductos eran mayores, con núcleos más grandes. El tejido conjuntivo era más escaso en los fetos del grupo tratado. Morfométricamente, fue posible confirmar los hallazgos histopatológicos. Los resultados sugieren que la exposición prenatal a la fenitoína, en dosis no teratógenas, actúa en la embriogénesis, causando alteraciones en el desarrollo (menor peso, cordón umbilical más corto y glándula submandibular menos diferenciada), mostrando el feto tratado aspectos de inmaturidad


Assuntos
Animais , Ratos , Fenitoína/farmacologia , Glândula Submandibular , Antiarrítmicos/farmacologia , Anticonvulsivantes , Tecido Conjuntivo , Peso Fetal , Feto , Glândula Submandibular/anatomia & histologia , Glândula Submandibular/embriologia , Teratogênicos/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA