Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Journal of the Egyptian Society of Parasitology. 2009; 39 (3): 711-721
em Inglês | IMEMR | ID: emr-145607

RESUMO

The first trial to detect G1 genotype in Egyptian human isolates of hydatid cysts [HC] and serum samples to approach diagnosis of cystic echinococcosis [CE] using human sera by PCR. Using strain specific primers, 27/36 confirmed CE patients [75%] showed G1 specific band in their sera at 254 bp. Specificity was 100% without detecting bands for either other parasitosis, or mass occupying lesions. Using PCR, G1 genotype was detected in 83.3% of HC samples, without significant difference between types of human isolates [pulmonary, hepatic, or multi-organ]. G1 genotype detection in human sera was in 75% of CE patients compared to 83.3% in HC samples of the same group of patients proved satisfactory, simple and safer than HCF sampling. IHAT gave sensitivity of 58.3% compared to histopathological examination of surgically removed cysts or examination of hydatid cyst fluid [HCF] for pro-toscolices [gold standards]. The specificity was 70% with false positive reactions with other parasitic infections and mass occupying lesions. PCR detection of G1 genotype in Egyptian animal hydatid cysts showed 90% in camel isolates and 80%; in sheep isolates, but pig isolates were negative. The presence of this genotype in a high percentage in camel isolates incriminated sheep strain as the source of CE camel infection. The results may give an explanation to the contradicting results of other studies that did not relay upon molecular aspects


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Genótipo , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Líquido Cístico/imunologia , Hemaglutinação/métodos
2.
Parasitol. día ; 14(3/4): 51-.6, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96917

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia diagnóstica de doble difusión (DD), contrainmunoelectroforesis (CIE) y hemaglutinación indirecta (HAI), en el diagnóstico de la fasciolasis ovina. Los resultados se compararon con el examen post mortem de los hígados y método coprológico estándar de sedimentación. Mediante visitas a diversos mataderos se obtuvieron hígados, muestras de sangre y excrementos de 121 ovinos infectados con Fasciola hepática y de sangre de 50 ovinos. Se realizó un recuento y medición de las fasciolas presentes en los hígados. Las muestras de excrementos se analizaron mediante examen coprológico cuantitativo de sedimentación. El antígeno empleado en las tres técnicas fue un extracto delipidizado de un homogenizado de fasciolas adultas. La sensibilidad obtenida en la DD, CIE y HAI fue de 30,6%, 21,5% y 55,4%, respectivamente, mientras que la especificidad fue de 96%, 98% y 88% en el caso de la DD, CIE y HAI, respectivamente. Se concluye que estos métodos no son muy efectivos para diagnosticar infecciones crónicas por F. hepática en ovinos. Se obtuvo una alta correlación entre la cantidad de fasciolas en el hígado y el número de huevos del parásito por gramo de excrementos (p< 0,05). La sensibilidad del examen coprológico fue de 72,5%


Assuntos
Bovinos , Animais , Fasciolíase/diagnóstico , Ovinos/parasitologia , Fasciola hepatica/isolamento & purificação , Hemaglutinação/métodos , Testes de Precipitina
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(3): 415-32, sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46772

RESUMO

La determinación cuantitativa de tamaños y formas de partículas en suspensión por medio de la difusión lumínica, ha sido aplicada para desarrollar tres nquevos métodos para estudios inmunohematológicos. El primero de ellos es un método manual para cuantificar reacciones de hemaglutinación, rápido y fácil de ejecutar. Su precisión y repetibilidad han sido bien demostradas. En el segundo método se determina la velocidad de aglutinación, midiendo la disminución de la difusión lumínica total. Con el tercer método se mide la deformabilidad de los eritrocitos en suspensión, sometidos a un campo de corte fluido, por medio del patrón de difracción producido por un laser qque atraviesa la mquestra. Con los datos obtenidos por este método se calculan dos parámetros reológicos (un coeficiente de elasticidad de membrana y un coeficiente de viscosidad superficial de la membrana). Significativas modificaciones de los parámetros reológicos con relación a valores normales fqueron observados cuando se colocaron los eritrocitos en presencia de anticquerpos específicos. Las modificaciones observadas nos conducen a especular respecto del nivel topográfico de la membrana alterado por el anticquerpo. Se presenta un caso de enfermedad hemolítica autoinmune, que mquestra la sensibilidad de este método para el diagnóstico clínico


Assuntos
Humanos , Deformação Eritrocítica , Eritrócitos/fisiologia , Hemaglutinação/métodos , Técnicas In Vitro , Aglutinação , Difusão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA