Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Temas enferm. actual ; 8(37): 27-9, jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269888

RESUMO

El presente artículo actualiza conceptos básicos vinculados a las técnicas de colocación del drenaje torácico y la participación de enfermería en esta técnica


Assuntos
Humanos , Drenagem/enfermagem , Hemotórax/terapia , Pneumotórax/terapia , Cuidados Pré-Operatórios , Drenagem/instrumentação , Drenagem/normas , Hemotórax/enfermagem , Pneumotórax/enfermagem
3.
Consult. méd ; 8(29): 22-4, jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280985

RESUMO

Antecedentes: el avenamiento pleural constituye una práctica del cirujano general. Objetivo: presentar los resultados iniciales de un estudio prospectivo de pacientes a los cuales se les realizó avenamiento pleural describiendo la tecnica empleada y los resultados. Lugar de aplicación: servicios de emergencias y de cirugia general del Hospital Interzonal General de Agudos "General San Martín", La Plata. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: muestra consecutiva de 36 avenamientos pleurales realizados en el período comprendido entre diciembre de 1997 y noviembre de 1998 inclusive. Método: se utilizó un protocolo que incluía datos personales, diagnóstico, etiopatogenia, gravedad, via de abordaje, material utilizado y seguimiento clínico-radiológico. Resultados: de un total de 36 avenamientos pleurales, 28 fueron hemoneumotorax (77,7 por ciento) y 8 hemotorax (22,2 por ciento). Conclusiones: conocer la fisiopatología del espacio pleural, tratamiento quirúrgico del hemotorax y su seguimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemotórax/cirurgia , Hemotórax/diagnóstico , Hemotórax/terapia , Pleura/fisiopatologia , Toracotomia
4.
Rev. argent. cir ; 76(6): 253-61, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241596

RESUMO

Antecedentes: La videocirugía no debe ser utilizada en el manejo inicial del paciente traumatizado. Diseñamos una guía táctica terapéutica para el uso de la videocirugía en el paciente compensado. Objetivo: Modificar los protocolos de manejo del paciente traumatizado en etapa secundaria. Lugar de aplicación: Centro de atención terciario de referencia. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Período junio 1991 - junio 1997. Veinte pacientes con edades entre 18 y 65 años, 75 por ciento del sexo masculino, con traumatismo torácico y/o toracoabdominal compensados. Modalidad traumática: siete contusiones, diez penetrantes y tres iatropatogénicos. Método: Modificamos los protocolos previamente diseñados para aplicar C.T.V.A. en los traumatismos torácicos y toracoabdominales. Resultados: Videotoracoscopia pura en quince oportunidades y Videotoracoscopia más minitoracotomía en cinco. No hubo casos con sangrado activo. Sin complicaciones intraoperatorias ni reoperaciones. Las complicaciones postoperatorias fueron, una muerte en un paciente con traumatismo craneo-encefálico, una pericarditis y dos infecciones en el sitio de entrada de trocares. Duración media del procedimiento 90 minutos. Avenamiento pleural: permaneció entre tres y seis días. Hospitalización: entre tres y diez días. Conclusiones: La video cirugía juega un rol terapéutico a nivel torácico cuando no hay lesión orgánica específica y diagnóstica a nivel toracoabdominal, fundamentalmente en heridas diafragmáticas y evita laparotomías innecesarias en pacientes compensados. Debe ser realiza por cirujanos generales y torácicos entrenados en cirugía a cielo abierto electiva y de urgencia y con experiencia en video cirugía electiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Tratamento de Emergência , Laparoscopia/normas , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Algoritmos , Protocolos Clínicos , Hemotórax/terapia , Laparoscopia/normas , Toracoscopia/instrumentação , Toracoscopia/normas
5.
Rev. argent. cir ; 68(1/2): 14-25, ene.-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172519

RESUMO

Se presentaron normas, intentando un protocolo para el tratamiento de pacientes politraumatizados con trauma torácico, por medio de video cirugía. Todo paciente debe estar compensado hemodinámicamente para ingresar en el protocolo. La guía para indicar Videotoracoscopía (VT) o Videolaparoscopía (VL) está basada en: magnitud del hemotórax o hemoneumotórax en el momento inicial, en la modalidad del traumatismo en especial para heridas penetrantes, en el diagnóstico inicial de lesiones orgánicas específicas y en la evolutividad del cuadro inicial. Los factores dependientes del medio y del personal médico actuante, juegan más firmemente al aplicar este procedimiento, que una cirugía convencional. Se debe contar con la aparatología en el medio asistencial, y el equipo quirúrgico con experiencia a cielo abierto y en cirugía de acceso mínimo electiva. En la atención inicial del traumatizado, la cirugía de acceso mínimo VL o VT, no debe ser utilizada. Con paciente compensado y habitualmente posterior a la colocación de un avenamiento se decide la VT. Van a cirugía a cielo abierto, aunque el paciente esté compensado, la lesión de órganos específicos, aunque pueda haber excepciones. La modalidad traumática impone más juicio crítico y estudios previos, antes de decidir el procedimiento de la video cirugía. Se presentan 6 pacientes tratados por cirugía de acceso mínimo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hemopneumotórax/cirurgia , Hemotórax/cirurgia , Toracoscopia/estatística & dados numéricos , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Cirurgia Torácica/métodos , Cirurgia Torácica/normas , Hemopneumotórax/terapia , Hemotórax/terapia , Índices de Gravidade do Trauma , Traumatismos Torácicos/classificação , Traumatismos Torácicos/complicações , Ferimentos e Lesões/classificação
7.
Cuad. cir ; 7(1): 43-50, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131681

RESUMO

El trauma torácico en el niño es un motivo de consulta frecuente en la práctica médica, presentándose cada vez mayor número de casos, debido fundamentalmente al incremento de los accidentes automovilísticos. En este artículo se revisan los principios básicos de la fisiología, patología, diagnóstico y tratamiento de los traumatismos torácicos en el niño, los cuales difieren significativamente con los del adulto. Se describe el enfrentamiento que actualmente se preconiza frente a los principales lesiones torácicas del niño incluyendo: lesión de pared torácica, tórax volante, contusión pulmonar, asfixia traumática, enfisema subcutáneo, quemaduras por inhalación, neumotórax, hemotórax, lesión del árbol traqueobronquial, lesión del esófago, lesión del conducto torácico, lesión del diafragma, contusión cardíaca y el traumatismo torácico en el niño recién nacido


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Traumatismos Torácicos/complicações , Acidentes de Trânsito , Asfixia/terapia , Brônquios/lesões , Ducto Torácico/lesões , Contusões/terapia , Diafragma/lesões , Enfisema Subcutâneo/terapia , Esôfago/lesões , Hemotórax/terapia , Doença Iatrogênica , Pneumotórax/terapia , Queimaduras por Inalação/terapia , Traqueia/lesões
9.
Rev. chil. cir ; 41(4): 329-31, dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82551

RESUMO

Con el objeto de determinar si el lavado pleural precoz, en un hemotórax estabilizado, es capaz de mejorar el aseo pleural, se realizó un estudio experimental en perros a los que se les provocó un hemotórax izquierdo de 300 cc, se les dejó reposar 1 hora y luego se les instaló un tubo tygon » multiperforado por la línea media axilar, 6- espacio intercostal. En 5 perros (grupo A), el tubo se conectó a una trampa de agua y se mantuvo durante 6 horas. En los 5 perros restantes (grupo B), se aspiró con jeringa de 50 cc la sangre que fluyó fácil, y luego se realizó lavados con suero fisiológico. Contemplando el tratamiento se retiró el tubo, se suturó la herida y el perro se dejó en observación por 24 horas, después de las cuales se sacrificó y se midió la cantidad de sangre retenida, pesando los coágulos. Se tomó biopsia de la pleura parietal, sobre la curva posterior de la 7ª costilla y de pleura visceral, en el borde inferior del lóbulo inferior del pulmón. Se realizó análisis de variancia y t test. La duración promedio del tratamiento fue: a) 6 horas; b) 45 minutos: el volumen promedio de sangre extraído con el tratamiento; a) 127 cc; b) 208 cc (p<0,01). El volumen promedio de sangre retenida: a) 51,9 gr; b) 10,8 gr (p=0,0001). Biopsia: a) inflamación y depósito hemático sobre las pleuras; b) inflamación. Se concluye que el lavado pleural con suero fisiolólogico, produce una mejor evacuación del hemotórax


Assuntos
Cães , Animais , Hemotórax/terapia , Irrigação Terapêutica , Pleura/metabolismo
10.
Med. priv ; 4(2): 29-31, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67931

RESUMO

El hemotórax espontáneo es una entidad clínica poco frecuente y la hemofilia es un factor etiológico reconocido. La administración de globulina antihemofílica liofilizada y la aspiración percutánea, es el tratamiento adecuado, pero en caso de presentarse hemoneumotórax, el drenaje torácico intercostal está indicado, para evitar complicaciones mayores


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Hemotórax/complicações , Hemotórax/terapia , Hemofilia A/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA