Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
s.l; s.n; 1991. 340 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-118510

RESUMO

A fin de establecer un tratamiento efectivo para rehidratar lactantes que padecian diarrea aguda, diversos investigadores (1940 Diarrow y colaboradores; 1953 Chatterjee; Nieneghello, De la Torre y Larracilla y Ceballos; en 1963 Schedl y Clifton) se dieron a la tarea de recopilar datos y a establecer o sugerir el empleo de soluciones. Como resultado de esta tarea la OMS recomendó, desde 1971, una solución para hidratación oral que contenia o contiene consentraciones casi equivalentes de sodio (90 mmo/L) y glucosa (111 mmol/L) para ser utilizada en el manejo de niños con diarrea aguda, está solución contenia, además, cloro, potasio y bicarbonato. La absorción acoplada de glucosa y sodio, se demostró, favorecía la absorción de agua, permitiendo obtener balances hidrícos positivos que posibilitan la corrección de la deshidratación. La adición de bicarbonato a las soluciones infundidas tuvo un efecto significativo sobre la absorción de sodio y agua en el yeyuno. Asimismo el pH es un factor que tiene relación con la substancia ingerida en la hidratación. Finalmente es importante mantener las relaciones equimolares cercanas de la glucosa y el sodio en las soluciones de hidratación oral. Por otra parte, experimentalmente, se ha observado que la remoción del cloro da lugar a una disminución de la absorción de sodio, en tanto que la falta de sodio disminuye el movimiento de cloro. Todos los elementos señalados son factores que interviene en la rehidratación o que su deficiencia o exceso es un signo o causa de deshidratación


Assuntos
Diarreia/terapia , Hidratação/história , Hidratação/análise , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA