Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Perinatol. reprod. hum ; 13(4): 297-304, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266623

RESUMO

Objetivo. En el presente estudio se comparan los patrones de los potenciales provocados visuales en niños con hidrocefalia congénita y post-hemorrágica con los de un grupo control de recién nacidos de bajo riesgo. Material y métodos. Se seleccionaron a todos los niños con hidrocefalia congénita y post-hemorrágica confirmados por la medición de perímetro cefálico y por ultrasonografía. Los potenciales provocados visuales se registraron mono-ocularmente mediante destellos luminosos. Resultados. En el grupo con hidrocefalia post-hemorrágica no se observó respuesta bilateral en 3 pacientes y unilateralmente en 1 paciente, estos tuvieron en común ser los pretérminos de menor peso y de mayor aumento del perímetro cefálico; la ausencia de respuesta unilateral se asoció a un crecimiento ventricular ipsilateral, el resto mostró menores latencias de las ondas N1, P1 y N2 bilateralmente. En el grupo de hidrocefalia congénita no se observó respuesta en cuatro pacientes. que correspondieron a los de mayor perímetro cefálico, en el resto no se observan diferencias significativas con el grupo control. Conclusiones. Los potenciales provocados visuales son un estudio útil en la valoración del recién nacido con hidrocefalia post-hemorrágica y congénita, y se encuentran severamente alterados en aquellos infantes con crecimiento exagerado del perímetro cefálicos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Potenciais Evocados Visuais , Hidrocefalia de Pressão Normal/congênito , Recém-Nascido , Índice de Apgar , Idade Gestacional , Ventrículos Cerebrais
3.
Rev. méd. Maule ; 18(1): 5-8, jun. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253244

RESUMO

Se revisaron las fichas de todos los recién nacidos hospitalizados en la unidad de neonatología del Hospital Base de Curicó con el diagnóstico de hidrocefalia congénita, durante el período de enero de 1990 a septiembre de 1998, con el fin de conocer la magnitud de esta patología en la provincia de Curicó, y relacionarla con algunas variables que nos sirva como base para programar actividades destinadas a lograr un mejor y más oportuno manejo de estos niños. Se registraron 41 niños con hidrocefalia, nacidos en las diferentes maternidades de la provincia de Curicó. Los resultados revelan una incidencia de 1,5 por mil RN vivos, lo que es un poco más alto que lo descrito en otras áreas. Se observa una marcada asociación con otras malformaciones, en especial con mielomeningocele (25 RN), y coexistencia con otras patologías en el 80 por ciento (32 casos). Constatamos, en la mayoría de los casos, falta de diagnóstico prenatal, como también retardo en la corrección quirúrgica de la hidrocefalia, ambos hechos se pueden superar con lo que el pronóstico neurológico será mejor. La mortalidad global fue del 25 por ciento, y se asoció a patologías severas. Esperamos que este análisis sirva de base para planificar intervenciones futuras y tener un patrón de comparación para evaluar próximos resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Estatísticas Hospitalares , Hidrocefalia de Pressão Normal/congênito , Paridade , Idade Materna , Meningomielocele/complicações , Intervalo Livre de Doença , Características de Residência , Hidrocefalia de Pressão Normal/complicações
4.
Guatem. pediátr ; 28(1): 38-41, feb.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200222

RESUMO

La perforación tardía del recto sigmoide y la exposición por el ano del catéter peritoneal en una derivación ventrículo-peritoneal, es una complicación infrecuente. Se describe un caso de hidrocefalia congénita y defecto del tubo neural, que presentó esta complicación siete meses posteriores al implante quirúrgico del sistema de derivación y se revisa la literatura sobre el tema


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Colo Sigmoide/lesões , Derivações do Líquido Cefalorraquidiano/efeitos adversos , Hidrocefalia de Pressão Normal/congênito
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA