Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta andin ; 4(1): 3-12, 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187067

RESUMO

Paralelamente a la hiperplasia del cuerpo carotídeo (CC), se observa un aumento de la frecuencia de los tumores de este órgano en la altura. En el presente estudio comparativo de tumores del cuerpo carotídeo (TCC) de La Paz-Bolivia (3600 metros de altura) y de Bruselas-Bélgica (nivel del mar) esta frecuencia es 20 veces mayor en autóctonos de altura que en pacientes originarios de regiones situadas a nivel del mar. El perfil de los pacientes portadores de TCC es diferente en la altura o a nivel del mar. Los TCC de altura son generalmente unilaterales, se presentan en individuos de mediana edad (51.1 +/- 11 años) con una preponderancia femenina (89 por ciento), son excepcionalmente malignos, se asocian raramente a otros paragangliomas y la herencia no parece jugar ningún rol en su patogenia. Entre los pacientes de nivel del mar se presentan dos situaciones: existe un primer grupo parecido al de los TCC de altura que afecta a pacientes de mediana edad (media 50 años) sin antecedentes hereditarios conocidos por este tipo de lesión ni para otros paragangliomas; el segundo grupo está formado por individuos más jóvenes (media 29.4 años) donde los TCC se desarrollan en un contexto hereditario de tumor neuroendocrino. La frecuencia de TCC malignos es más alta a nivel del mar que en la altura y es independiente del caracter hereditario de las lesiones.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Altitude , Corpo Carotídeo/patologia , Neoplasias/epidemiologia , Angiografia/estatística & dados numéricos , Hipóxia/complicações , Hipóxia/epidemiologia , Hipóxia/etnologia , Neoplasias/etnologia
2.
Acta andin ; 3(2): 113-24, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187082

RESUMO

El estudio de las arterias pulmonares, en el hombre y en los animales que viven en las grandes alturas, ha demostrado la existencia de varios cambios morfológicos, como la muscularización de las arteriolas así como la proliferación de células musculares lisas en la íntima de las arterias distales. Estos cambios están relacionados con una vasoconstricción como respuesta a la hipoxia y al desarrollo de una hipertensión arterial pulmonar que, en algunos casos, se asocian con hipertrofia ventricular derecha e insuficiencia cardiaca congestiva, como en la enfermedad subaguda de la altura, descrita en el Himalaya y en los Andes en el hombre y en ciertas especies animales. Una posible pérdida de la respuesta vasoconstrictiva por transmisión genética a la hipoxia crónica se ha observado como una aclimatización o adaptación a las grandes alturas.


Assuntos
Humanos , Animais , Altitude , Artéria Pulmonar/fisiologia , Artéria Pulmonar/fisiopatologia , Aclimatação/fisiologia , Aclimatação/genética , Adaptação Biológica/fisiologia , Adaptação Biológica/genética , Adaptação Fisiológica/fisiologia , Adaptação Fisiológica/genética , Doença da Altitude/etnologia , Doença da Altitude/patologia , Doença da Altitude/fisiopatologia , Hipertensão Pulmonar/etiologia , Hipertensão Pulmonar/fisiopatologia , Hipertensão Pulmonar/genética , Hipertensão Pulmonar/patologia , Hipóxia/etnologia , Hipóxia/genética , Hipóxia/patologia , Hipóxia/fisiopatologia , Tono Muscular/genética , Tono Muscular/fisiologia , Músculo Liso Vascular/fisiopatologia
3.
Acta andin ; 3(2): 125-35, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187083

RESUMO

Ratas albinas macho nacidas a nivel del mar (NM) fueron divididas en dos grupos a los 70 días de nacidas; el primer grupo permaneció a NM y el otro fue llevado a la altura (ALT) (Morococha, 4540 m), con el propósito de estudiar la acción sobre la función testicular de la hipo e hiperprolactinemia, producidas por un dopaminérgico la bromocriptina (CB-154, Sandoz): 4mgr por K.P.C. cada 7 días y un antidopaminérgico, el sulpiride (Dogmatil, Spedrog): 1.5 mgr por k.p.c. dos veces por semana, respectivamente. A los 28 días de tratamiento se determinaron los pesos corporales y de los testículos, así como la prolactina (PRL) y la testosterona (T) plasmática por radioinmunoensayo (RIA), y la alteración testicular (porcentaje de AT) por microscopía de luz. Los animales en la altura presentan mayores niveles séricos de PRL y de T, así como mayor porcentaje de AT que a NM. Los animales llevados a la altura tanto controles como experimentales disminuyen el peso corporal con relación a los del nivel del mar, no así el de los testículos. No hubo variación adicional en los pesos corporales, de testículos y en el porcentaje AT por efecto de la administración de bromocriptina y sulpiride. Se encontró una correlación poligonal entre los niveles de PRL y T plasmáticas, observádose que la hipo y la hiperprolactinemia se asocian a bajos niveles de T. En conclusión la hipoxia aguda a la altura produce un incremento en la secreción de testosterona por los testículos en ratas, que dependería al menos parcialmente de un incremento en los niveles de prolactina.


Assuntos
Animais , Ratos , Altitude , Prolactina/fisiologia , Testosterona/fisiologia , Bromocriptina/administração & dosagem , Bromocriptina/metabolismo , Hipóxia/etnologia , Hipóxia/metabolismo , Prolactina/efeitos dos fármacos , Prolactina/metabolismo , Sulpirida/administração & dosagem , Sulpirida/metabolismo , Testículo , Testosterona/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA