Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(1): 19-24, mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303819

RESUMO

Analizar la incidencia y aspectos de interés obstétricos de la hiperemesis gravídica. Estudio retrospectivo y descriptivo de 36 casos de hiperemesis gravídica atendidas entre 1991, y 1998 en 34664 nacimientos. Para el análisis de las variables se incluyeron 34 historias clínicas. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. La incidencia fue de 0,11 por ciento, un caso por cada 963 partos. Predominó el grupo de edad de 20-24 años en el 50 por ciento de los casos. Ninguna paciente tuvo control prenatal. Su aparición más frecuente fue en el primer embarazo con 74 por ciento. La edad de gestación predominante fue entre 8-12 semanas. El 52,94 por ciento de las pacientes presentó desequilibrio hidroelectrolítico. El 78 por ciento de los embarazos llegó a término. La mayoría de las pacientes recibió tratamiento con hidratación parenteral, metoclopramida, prometazina y complejo B. Hubo un caso de muerte materna. La hiperemesis gravídica es una patología poco frecuente que se caracteriza por náuseas y vómitos incoercibles, que ameritan hospitalización, y puede llegar a comprometer la vida de la paciente


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Corpos Cetônicos , Desequilíbrio Hidroeletrolítico , Hiperêmese Gravídica/patologia , Venezuela
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(3): 66-71, mar. 1993. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-121146

RESUMO

Se analizan las hepatopatías propias del embarazo, según las últimas investigaciones y por la experiencia del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Central de San Luis Potosí. Tales entidades son: el hígado graso, la hiperemesis gravídica, la preeclampsia y eclampsia y la colestesis del embarazo. Se estima que el estado eclámtico es capaz de dar manifestaciones clínicas, de laboratorio o estructurales, absolutamente variables, que llevan a juzgarse como dependientes al hígado graso, al síndrome HELLP y a algunos casos de colestasis. A su vez, la colestasis del embarazo, genéticamente determinada, debe difundirse de la asociada a la eclampsia o determinada por drogas u otras causas. Similarmente, la hiperemesis gravídica puede ser primaria, aunque rara u obedecer a causas neurológicas; es capaz también de producir disfunción hepática ligera. finalmente, se ubican los padecimientos anteriores dentro del esquema clásico fisiopatológico de las ictericias.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Colestase Intra-Hepática/fisiopatologia , Eclampsia/fisiopatologia , Fígado Gorduroso/fisiopatologia , Hiperêmese Gravídica/fisiopatologia , Pré-Eclâmpsia/fisiopatologia , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Colestase Intra-Hepática/patologia , Fígado Gorduroso/patologia , Hiperêmese Gravídica/patologia , Hepatopatias/etiologia , Hepatopatias/fisiopatologia , Complicações na Gravidez/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA