Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(3): 147-154, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424589

RESUMO

Los trastornos del sueño son una patología frecuente. Cerca del 35 por ciento de los colombianos presentara en cualquier momento de su vida una alteración del sueño. El insomnio es la queja principal en adultos y ancianos. La prevalencia del insomnio en mujeres es del 40 por ciento, se presenta en 30 por ciento de los hombres y en 50 por ciento de personas mayores de 65 años. Los factores asociados con mayor prevalencia son género femenino, presencia de trastornos mentales, condiciones médico generales, abuso de sustancias y edad avanzada. Una adecuada intervención exige el diagnóstico cuidadoso y el tratamiento según la causa. Existe relación directa entre insomnio y alteraciones médicas, neurológicas, neumológicas y psiquiátricas. El somnólogo descarta estas patologías cuando examina un paciente mediante la anamnesis, heteroanamnesis, examen físico, agenda de sueño, exámenes somáticos y psicológicos y en ocasiones la polisomnografía. Para su manejo se evalúan factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores que afectan el curso del insomnio. El tratamiento actual considera un abordaje integral y etiológico. Se usa higiene del sueño, hipnóticos, CPAP - BiPAP -AutoCPAP, luminoterapia, cronoterapia y en ocasiones la melatonina. En este artículo se muestra el mecanismo de acción de los hipnóticos. Su acción sobre receptores GABA - A, canal de Cl y sitios omega. Actualmente se cuenta con gran cantidad de hipnóticos antiguos y modernos, estos últimos bastante hipnoselectivos y con pocos efectos colaterales como zolpidem, zopiclona y zaleplon


Assuntos
Hipnóticos e Sedativos/classificação , Hipnóticos e Sedativos/uso terapêutico , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA