Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(4): 297-9, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282093

RESUMO

Se evaluó retrospectivamente los hallazgos a la histerosalpingografía (HSG) e histeroscopia (HTC) en el estudio del factor uterino en la pareja infértil durante el período comprendido entre enero de 1995 y mayo de 2000 (n=65). El análisis estadístico mostró un pobre grado de concordancia entre ambos exámenes (46,15 por ciento; p 0,068). La sensibilidad de la HSG con respecto a la HTC fue de un 91 por ciento, sin embargo, su especificidad alcanzó sólo un 12, 5 por ciento con una elevada tasa de falsos positivos (87,5 por ciento). Se comnparan y discuten los resultados con lo comunicado en la literatura. Concluimos que la HTC supera a la HSG en el estudio del factor uterino. Sugerimos considerar a la HTC como el examen inicial y de elección para la evaluación del factor uterino


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Histerossalpingografia/estatística & dados numéricos , Histeroscopia/estatística & dados numéricos , Infertilidade/diagnóstico , Infertilidade , Estudos Retrospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Doenças Uterinas , Doenças Uterinas/diagnóstico
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 49(3): 169-72, jul.-sept. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237649

RESUMO

INTRODUCCION:Instilar líquido en la cavidad endometrial, al momento de realizar la ecografía transvaginal para determinar como mejora la observación de su estructura, fue el objetivo del presente estudio. MATERIAL Y METODOS: Se incluyeron 100 pacientes entre 36 y 53 años de edad, con hemorragia uterina anormal, sin respuesta a los tratamientos hormonales convencionales, anormalidades en la ecografía transvaginal como pérdida de la interfase endometriomiometrio o distorción del contorno endometrial. RESULTADOS: El procedimiento mejoró la precisión diagnóstica, se observó con claridad 14 pólipos endometriales, 9 miomas submucosas, 19 miomas que hacian contacto con la cavidad endometrial sin deformarla, 23 miomas intramurales que distorcionaban la línea endometrial, 8 pacientes con engrosamiento irregular del endometrio, 22 pacientes con engrosamiento miometrial por focos de adenomiosis o miomatosis difusa, en 5 pacientes no se lograron imágenes satisfactorias por alteración de la elasticidad miometrial. CONCLUSIONES: La sonohisterografía mejora la visualización del útero y del endometrio, el líquido actúa como una ventana acústica que permite observar con mayor claridad las anormalidades presentes. Este procedimiento es seguro, fácil de realizar, no doloso y especialmente útil para el diagnóstico de miomas submucosas y pólipos endometriales


Assuntos
Humanos , Feminino , Histerossalpingografia , Histerossalpingografia/instrumentação , Histerossalpingografia/normas , Histerossalpingografia/tendências , Histerossalpingografia/estatística & dados numéricos , Hemorragia Uterina/diagnóstico
3.
Rev. colomb. radiol ; 8(4): 233-40, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293569

RESUMO

El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar la sensibilidad y especificidad de la salpingosonografía (SSG) en su capcidad diagnóstica de la permeabilidad tubárica y de detectar la patológia asociada. En comparación a la histerosalpingografía (HSG). Estudiamos 40 pacientes a quienes se les practicaron ambos métodos. Para la comparación se tomó como prueba de oro la HSG. La SSG mostró una sensibilidad del 73.1 por ciento I.C 95 por ciento (51.9-87.6 por ciento) y una especificidad del 92.6 por ciento I.C 95 por ciento (81.3-97.6 por ciento), en la patología tubárica bilateral. Con un valor predictivo positivo de un 82.6 por ciento I.C 95 por ciento (60.5-94.3 por ciento) y predictivo negativo de un 87.7 por ciento I.C 95 por ciento 75.7-94.5 por ciento. La correlación diagnóstica entre ambos métodos fue de 86.2 por ciento (69 diagnósticos de 80 posibles). Con el análisis general de los resultados se puede apreciar que la SSG sirve más como tamizaje en la evaluación de la permeabilidad tubárica, por su alta especificidad, bajo costo, ausencia de radiación y de reacción alergica al contraste. Debido a su baja sensibilidad en detectar obstrucción tubárica, es necesario continuar realizando la HSG cuando no existan signos positivos de permeabilidad. En la patología asociada endometrial, anexial y miometral la SSG detectó algunas patologías no demostradas por la HSG


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças das Tubas Uterinas/diagnóstico , Histerossalpingografia , Histerossalpingografia/tendências , Histerossalpingografia/estatística & dados numéricos , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Ultrassonografia , Ultrassonografia/tendências , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
4.
Rev. argent. radiol ; 59(1): 39-45, ene.-mar 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151452

RESUMO

Las anomalías congénitas de los conductos de Müller tienen una baja incidencia en la población general. En los últimos 4 años, 40 pacientes con malformaciones úterovaginales fueron evaluadas en el servicio de Diagnóstico por Imágenes. El objetivo del trabajo es presentar la experiencia conjunta con el servicio de ginecología, en la caracterización de estas malformaciones mediante histerosalpingografía, ecografía y RM, contando en la mayoría de los casos con la confirmación histeroscopia-laparoscopia. Nuestras conclusiones son: 1) la RM permite caracterizar las malformaciones úterovaginales en niñas y adolescentes con obstrucción del tracto genital, en forma no invasiva. 2) la RM permite planificar la vía de abordaje quirúrgico en aquellas malformaciones con defectos de fusión o reabsorción de los conductos de Müller, disminuyendo el riesgo de perforación uterina cuando se utiliza la vía histeroscópica


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Útero/anormalidades , Vagina/anormalidades , Anormalidades Congênitas , Anormalidades Congênitas/classificação , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Histerossalpingografia/estatística & dados numéricos , Espectroscopia de Ressonância Magnética
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(6): 421-4, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136941

RESUMO

Se analizan 82 laparoscopías para extracción de dispositivos intrauterinos (DIU). Los diagnósticos de DIU ectópicos se hicieron fundamentalmente por Rx de abdomen simple (35). Histerosalpingografía (23), exploración endouterina (13) y otros (10). La visualización y extracción del DIU se logró en 56 pacientes y no hubo complicaciones derivadas del procedimiento. De los 25 casos restantes en 16 correspondía a DIU incrustados en el endometrio y por lo tanto error en el método diagnóstico. En 3, el DIU estaba dentro del epiplón mayor y 1 intraparametrial. La laparoscopía demostró un rendimiento de un 93 por ciento de ubicación y extracción de los DIU que se demostró estaban dentro del abdomen. Sin embargo, de la totalidad de la laparoscopía tenemos un error en el diagnóstico de DIU ectópico en 19.7 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Histerossalpingografia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia , Migração de Corpo Estranho/cirurgia
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(4): 292-7, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136950

RESUMO

Se presenta un grupo de 90 pacientes infértiles debido a factor tuboperitoneal estudiadas y operadas con técnica microquirúrgica en un período de 6 años en el Hospital Barros Luco-Trudeau. Un 32,2 por ciento de ellas correspondió a pacientes que habían sido esterilizadas quirúrgicamente y un 40 por ciento a pacientes con obstrucción tubaria distal. El factor peritoneal estuvo presente en el 62,2 por ciento de los casos. Se practicó cirugía proximal en 32,2 por ciento y cirugía distal en 40 por ciento de los casos. Se obtuvo embarazo en el 48,8 por ciento de las pacientes con seguimiento adecuado. Un 9,5 por ciento de los embarazos fueron ectópicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doenças das Tubas Uterinas/cirurgia , Infertilidade Feminina/cirurgia , Doenças Peritoneais/cirurgia , Escavação Retouterina , Histerossalpingografia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Microcirurgia , Salpingostomia/estatística & dados numéricos
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(10): 267-71, oct. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117503

RESUMO

Se llevó a cabo la valoración de la histeroscopia como estudio complementario de la pareja infértil, comparando los hallazgos histeroscópicos con los laparoscópicos y de la histerosalpingografía (HSG). Fué un estudio longitudinal, retrospectivo de 20 pacientes. En sus antecedentes obstétricos totalizaban 58 gestaciones de los cuales 50 concluyeron en aborto. De las 5 cavidades normales por HSG, 4 lo fueron por histeroscopia. Comparándola con la histeroscopia, la HSG solo detectó 75 por ciento de los mismos submucosos, 85 por ciento de los tabiques, 100 por ciento de los fragmentos de DIU y de las incompetencias cervicales. En el caso de las sinequias se confirmó por histeroscopia 80 por ciento de las diagnosticadas por HSG. El único caso de pólipo endometrial solo se detectó por histeroscopia. Se realizaron en 40 por ciento procedimientos quirírgicos, habiendo en 16.6 por ciento complicaciones. Como conclusión la histeroscopia es un método complementario pero necesario en el estudio de la pareja infértil con la posibilidad de ser a la vez un método terapéutico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Histerossalpingografia/estatística & dados numéricos , Infertilidade , Laparoscopia/estatística & dados numéricos
8.
Rev. argent. radiol ; 56(3): 165-72, jul.-sep. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115466

RESUMO

Se presenta nuestra experiencia en 20 pacientes estériles con obstrucciones tubáricas proximales, en las que se efectuó en una o ambas trompas, salpingografía selectiva (S.S.) y en gran parte de ells tubuloplastia por vía transcervical (TPT). Desde el punto de vista diagnóstico, en los 20 casos, tales procedimientos aportaron nueva información sobre la causa de su esterilidad desconocida anntes de realizar el procedimiento, pese a que 4 pacientes se habían sometido previamente a laparoscopia. Respecto a su utilidad terapéutica, mediante su utilización se logró desobstruir el 63% de las trompas que se canalizaron con S.S. y el 85% de aquellas en las que se realizó TPT. Se logró desobstruir al menos una trompa en el 85% de los casos. El 20% de las pacientes quedaron embarazadas entre 45 días y 10 meses después de la maniobra, aunque la mitad de ellas presentaron abortos espontáneos. No se presentaron complicaciones relevantes, pese a que en dos casos, probablemente existió perforación tubárica y en uno se desprendió el extremo de la guía quedando retenida en la cavidad uterina. La S.S. seguida o no de TPT resultó en nuestra experiencia un método poco agresivo que, como procedimiento diagnóstico, permitió tipificar y localizar las obstrucciones de las pacientes infértiles estudiadas, indicando la metodología más apropiada para su tratamiento. Desde el punto de vista terapéutico logró desobstruir al menos una trompa en el 85% de los casos, obteniéndose embarazos intrauterinos en el 20


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Histerossalpingografia , Infertilidade Feminina/terapia , Tubas Uterinas/patologia , Histerossalpingografia/instrumentação , Histerossalpingografia/estatística & dados numéricos , Infertilidade Feminina , Infertilidade Feminina/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA