Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 52(2): 21-25, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-784063

RESUMO

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN¿Cuál es la frecuencia de recién nacidos (RN) con bajo peso al nacer(BPN) en pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo (SHE),en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Boliviano Holandés entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006? OBJETIVO GENERALConocer la frecuencia de RN con BPN en pacientes con SHE enel Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Boliviano Holandés en 13 meses de estudio. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer el peso de RN de pacientes con síndrome hipertensivodel embarazo. Identifi car la edad gestacional de RN de pacientes con síndromehipertensivo del embarazo. Determinar la relación entre los tipos de síndrome hipertensivo delembarazo y RN con BPN. Identifi car la presencia de óbito en pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo. MATERIAL Y METODOS El presente trabajo es un estudio descriptivo donde se revisó 210 historias clínicas de pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo, internadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Boliviano Holandés de la ciudad de El Alto, entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006.RESULTADOS En las 210 historias clínicas revisadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Boliviano Holandés en el período mencionado, hallamos 57 casos de RN con BPN, que correspondea 27,1...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Eclampsia/diagnóstico , Maternidades , Hospitais Municipais/normas , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Bolívia , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Eclampsia/prevenção & controle , Morte Materna/prevenção & controle
2.
Salud pública Méx ; 46(5): 388-398, sept.-oct. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387174

RESUMO

OBJETIVO: Identificar la evolución del hospital del municipio de Cuetzalan a partir de la influencia que diversos elementos del contexto nacional e internacional han tenido sobre ella. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de caso, realizado en 2000 y 2001 sobre los Hospitales Mixtos en México -el de Cuetzalan, en el estado de Puebla, y el de Jesús María, en el estado de Nayarit-. Durante el trabajo de campo se obtuvo información a través de 72 entrevistas semiestructuradas con terapeutas alópatas e indígenas del hospital y con directivos de los diferentes niveles del sistema de salud. Además, se hizo una revisión documental, tanto de las políticas nacionales de salud para pueblos indígenas, como de las indigenistas, para relacionarlas con las cinco etapas organizacionales del hospital. Además de la autorización de los directivos estatales para el estudio, se pidió el consentimiento informado de los entrevistados. RESULTADOS: El hospital fue creado en 1958 por la Secretaría de Salud con carácter biomédico, acorde con el indigenismo integracionista de la época, y continuó con ese carácter durante la administración inicial del Instituto Nacional Indigenista. Pero las nuevas tendencias del indigenismo participativo y la sensibilidad y creatividad de algunos funcionarios del Instituto, sumadas a estrategias internacionales para lograr una mayor integración de las culturas indígenas, impulsaron su transformación, en 1990, en Hospital Mixto (que ofrecía las dos medicinas, la indígena y la alopática) con proyección regional. En la devolución del hospital a la Secretaría Estatal de Salud en 2000, que causó retrocesos temporales en el carácter mixto del hospital, primaron los criterios financieros sobre los socioculturales, mientras que en la actual versión del hospital como Hospital Integral con Medicina Tradicional influyeron, además de la iniciativa de funcionarios estatales, el reposicionamiento político de los indígenas en el país y la disponibilidad de recursos internacionales del Plan Puebla Panamá. CONCLUSIONES: El análisis ratifica el carácter histórico del desarrollo de las organizaciones de salud, y las oportunidades que las coyunturas y políticas nacionales e internacionales constituyen para impulsar modelos alternativos e interculturales de atención para la salud de los pueblos indígenas que respondan a sus necesidades. A pesar de que...


Assuntos
Humanos , Diversidade Cultural , Política de Saúde , Serviços de Saúde do Indígena/organização & administração , Hospitais Municipais/organização & administração , Indígenas Norte-Americanos , Tomada de Decisões Gerenciais , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Serviços de Saúde do Indígena/normas , Planejamento Hospitalar , Hospitais Municipais/normas , Medicina Tradicional , México
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 111(2): 30-7, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217849

RESUMO

La Historia Clínica es el medio de prueba por excelencia, cuando llega el momento de juzgarse la responsabilidad profesional médica individual o institucional. No existen regulaciones legales que prioricen la validez de una Historia Clínica manuscrita sobre una informatizada. La Doctrina jurídica argentina y la Jurisprudencia han resaltado la importancia de la existencia de Registros Clínicos adecuados, para permitir probar la calidad y eficiencia de la prestación del servicio del cuidado de la salud brindado al paciente. Las técnicas modernas de gerenciamiento de la salud deben tener el soporte jurídico que les permita evolucionar hacia la protección de los Derechos de los Pacientes. Solamente mediante un trabajo interdisciplinario el Derecho y la Medicina podrán interpretarse y buscar caminos de solución para la prevención de riesgos médico-legales que pueden producir pérdidas económicas, financieras, patrimoniales y de prestigio profesional.


Assuntos
Hospitais Municipais/legislação & jurisprudência , Hospitais Municipais , Hospitais Municipais/normas , Responsabilidade Legal , Diretores Médicos , Prática Profissional/legislação & jurisprudência , Prontuários Médicos/legislação & jurisprudência , Prontuários Médicos/normas , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos/legislação & jurisprudência , Confidencialidade/legislação & jurisprudência , Defesa do Paciente/legislação & jurisprudência , Qualidade da Assistência à Saúde
4.
Rev. argent. cir ; 59(6): 257-60, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95918

RESUMO

Se analizan las medidas tomadas para la prevención de enfermedades transmisibles en un Hospital monovalente, de máxima complejidad para la asistencia de quemados, las dificultades para la implementación y la experiencia de los autores en el manejo de 7 pacientes con serología (+) para HIV o HBsAg a quienes se le practicaron 66 cirugías desde que se reglamentó se detección en julio de 1988.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Unidades de Queimados/normas , Controle de Doenças Transmissíveis/normas , Controle de Doenças Transmissíveis/estatística & dados numéricos , Hepatite/prevenção & controle , Hospitais Municipais/normas , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Sífilis/prevenção & controle , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA