Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Biomed Res Int ; 2015: 1-16, 2015. ilus
Artigo em Inglês | SES-SP, LILACS, SESSP-IALPROD, SES-SP, SESSP-IALACERVO | ID: biblio-1022429

RESUMO

Schistosomiasis constitutes a major public health problem, with an estimated 200 million people infected worldwide. Many areas of Brazil show low endemicity of schistosomiasis, and the current standard parasitological techniques are not sufficiently sensitive to detect the low-level helminth infections common in areas of low endemicity (ALEs). This study compared the Kato-Katz (KK); Hoffman, Pons, and Janer (HH); enzyme-linked immunosorbent assay- (ELISA-) IgG and ELISA-IgM; indirect immunofluorescence technique (IFT-IgM); and qPCR techniques for schistosomiasis detection in serum and fecal samples, using the circumoval precipitin test (COPT) as reference. An epidemiological survey was conducted in a randomized sample of residents from five neighborhoods of Barra Mansa, RJ, with 610 fecal and 612 serum samples. ELISA-IgM (21.4%) showed the highest positivity and HH and KK techniques were the least sensitive (0.8%). All techniques except qPCR-serum showed high accuracy (82­95.5%), differed significantly from COPT in positivity , and showed poor agreement with COPT. Medium agreement was seen with ELISA-IgG (Kappa = 0.377) and IFA (Kappa = 0.347). Parasitological techniques showed much lower positivity rates than those by other techniques. We suggest the possibility of using a combination of laboratory tools for the diagnosis of schistosomiasis in ALEs.


Assuntos
Esquistossomose mansoni/diagnóstico , Esquistossomose mansoni/parasitologia , Esquistossomose mansoni/epidemiologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Brasil/epidemiologia , Idoso , Humanos , Imunoensaio/métodos , Imunoensaio/estatística & dados numéricos , Testes de Precipitina/métodos , Criança , Pré-Escolar , Vigilância da População/métodos , Prevalência , Reprodutibilidade dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Medição de Risco/métodos , Adulto , Técnicas de Laboratório Clínico/métodos , Técnicas de Laboratório Clínico/estatística & dados numéricos , Doenças Endêmicas/estatística & dados numéricos , Adulto Jovem , Lactente , Pessoa de Meia-Idade
2.
Rev. bioméd. (México) ; 9(4): 236-41, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248130

RESUMO

Introducción. La estrosis es una miasis cavitaria que afecta a los ovinos y caprinos. En la actualidad el diagnóstico es a través de la observación de los signos clínicos y el hallazgo de larvas en los conductos nasales de los animales a la necropsia. Diferentes técnicas serológicas se han utilizado y evaluado para tratar de realizar un mejor diagnóstico de esta enfermedad. Objetivo. Evaluar la prueba de inmunoensayo en capa delgada (ICD) utilizando microplacas de poliestireno, para el diagnóstico de estrosis ovina. Material y métodos. Se utilizaron 95 ovinos sacrificados para abasto, de los cuales se obtuvo el suero y se les realizó el examen postmorten para la detección de la presencia de larvas en los conductos nasales. La presencia de larvas en los conductos nasales fue considerada como prueba de oro. El antígeno usado fue a partir de larvas L2 con una concentración de proteína de 4.2 mg/mL. La prueba se realizó en microplacas de poliestireno de fondo plano y de 96 pozos, se siguió el mismo procedimiento utilizado en la técnica descrita por Bautista 1982. Se determinó la sensibilidad y se midió la concordancia entre ambas pruebas, calculando el valor de kappa. Resultados. De los 95 ovinos sacrificados, 51 (54 por ceinto) fueron positivos, a la preencia de larvas en el examen postmortem y 61 (51 por ciento) a la prueba de ICD y u valor de kappa de 0.53 al comparar ambas pruebas. Conclusiones. El uso de microplacas en la prueba ICD es una alternativa para el diagnóstico de estrosis ovina en estudio epidemiológicos ya que permite con una sensibilidad alta, analizar una mayor cantidad de sueros por placa, utilizando una menor cantidad de antígeno


Assuntos
Animais , Adulto , Bovinos , Anticorpos , Anticorpos/análise , Anticorpos/imunologia , Bovinos/parasitologia , Imunoensaio/classificação , Imunoensaio/estatística & dados numéricos , Poliestirenos , Ovinos/parasitologia , Técnicas Imunológicas , Autopsia , Autopsia/veterinária , Doenças dos Bovinos/classificação , Doenças dos Bovinos/imunologia , Doenças dos Bovinos/parasitologia , Larva/classificação , Larva/patogenicidade , Cavidade Nasal/anatomia & histologia , Cavidade Nasal/imunologia
3.
Invest. clín ; 39(1): 19-28, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212709

RESUMO

La determinación de anticuerpos IgM anti-cápside (anti-AgcHB) del Virus de la Hepatitis B (VHB) es de gran utilidad para la identificación de infecciones agudas por este virus. El objeto de este estudio fue el desarrollar un sistema inmunodiagnóstico para la detección de anticuerpos IgM anti-AgcHB) Para la realización del ensayo fue necesaria la producción del AgcHB recombinante expresado en Escherichia coli. Una vez obtenido y purificado el antígeno se procedió a estandarizar y evaluar el ensayo. Un ELISA sandwich de captura resultó ser el último para la detección de anticuerpos IgM anti-AgcHB. Se realizó entonces la evaluación de 110 sueros humanos a través de dos ensayos inmunodiagnósticos, el inmunoensayo diagnóstico desarrollado y un estuche comercial. El inmunoensayo desarrollado arrojó una alta sensibilidad (99 por ciento) y especificidad (93 por ciento) al compararlo con el estuche comercial. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar la utilidad del sistema de determinación de anticuerpos IgM anti-AgcHB como marcador serológico de una infección causada por el VHB, en particular en áreas endémicas de Sur América


Assuntos
Anticorpos Anti-Hepatite B/análise , Imunoensaio/estatística & dados numéricos , Imunoglobulina M/imunologia , Testes Imunológicos/métodos
5.
Alergia (Méx.) ; 41(2): 46-50, mar.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143155

RESUMO

En este trabajo se describe un sistema de inmunoensayo en placa para identificar la presencia de anticuerpos antinucleares, nucleolares y constra SS-A. Este sistema se evaluó utilizando 158 sueros que fueron positivos por inmunofluorescencia (IF) o por inmunodifusión, contra anticuerpos de diferente especificidad (Sm, RNP, SS-A, SS-B, Scl-70, Jo-1, histonas, centrómero, nucleolar y DNA). Como grupo testigo se utilizaron 247 sueros que fueron negativos contra los anticuerpos arriba mencionados, con el uso de la misma metodología, Noventa y siete por ciento de los sueros del primer grupo fueron positivos con el uso de este sistema, excepto los sueros contra centrómero que fueron negativos. El grupo testigo fue negativo en todos los casos. La reproducibilidad de este sistema se evaluó usando cinco extractos preparados en diferentes días. Con la utilización de un coeficiente de correlación de Pearson como análisis estadístico, la correlación varió de 0.75 a 0.91. Con este sistema se pueden identificar sueros que son positivos contra los anticuerpos de mayor significado clínico, en forma rápida y económica. Por todo lo anterior esta placa tiene un alto grado de utilidad en centros hospitalarios o laboratorios de referencia, donde se tiene un número considerable de estudios para la identificación de AAN


Assuntos
Anticorpos Antinucleares/análise , Anticorpos Antinucleares/imunologia , Imunoensaio , Imunoensaio/estatística & dados numéricos
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(1): 29-36, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139894

RESUMO

Se valoró la utilización de técnicas inmunológicas como métodos alternativos en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar(TBP), realizando la búsqueda de antígenos de M. tuberculosis y anticuerpos dirigidos contra la misma bacteria en suero de pacientes con sospecha clínica de tuberculosis. El antígeno -lipoarabinomanana- (LAM) de M. tuberculosis, se detectó por coaglutinación e inmunoensayo en papel (DOT) utilizando suero hiperinmune de conejo y un anticuerpo monoclonal. Para la detección de anticuerpos se usaron dos sistemas de ELISA utilizando en ellos, como antígenos, un extracto soluble de M. tuberculosis y lipoarabinomanana purificada. Los resultados demostraron que la detección del antígeno en estos sistemas fue poco eficiente, para coaglutinación la sensibilidad fue 32 por ciento y la especificidad 81 por ciento, mientras que para DOT fueron 38 por ciento y 84 por ciento respectivamente. La detección por ELISA de anticuerpos utilizando extracto de M tuberculosis mostró una sensibilidad del 80 por ciento con especificidad del 60 por ciento. Con LAM la sensibilidad fue 50 por ciento con especificidad de 90 por ciento. Los resultados anteriores sugieren que el uso de inmunoensayos utilizando sueros de pacientes para la búsqueda de LAM y, para la detección de anticuerpos en contra de estos antígenos, no tiene suficiente especificidad y sensibilidad para ser de utilidad en el diagnóstico rutinario de tuberculosis en población abierta. Es necesario desarrollar métodos rápidos para el diagnóstico de TBP, especialmente en países en desarrollo en los que la prevalencia de TBP es mayor


Assuntos
Humanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos , Imunoensaio , Imunoensaio/estatística & dados numéricos , Mycobacterium tuberculosis/imunologia , Mycobacterium tuberculosis/isolamento & purificação , Testes Imunológicos/métodos , Testes Imunológicos , Tuberculose/sangue , Tuberculose/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA