Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. salud pública ; 40(4): 213-221, Oct. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830727

RESUMO

RESUMEN Objetivo Estimar los costos médicos directos atribuibles al tabaquismo en los sistemas de salud de América Latina. Métodos Se utilizó un modelo de microsimulación para cuantificar el impacto económico en enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía, cáncer de pulmón y otras nueve neoplasias. Se realizó una búsqueda sistemática de datos epidemiológicos y de costos de los eventos. El modelo se calibró y validó para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, países que representan el 78% de la población de América Latina; luego se extrapolaron los resultados a nivel regional. Resultados Cada año el tabaquismo es responsable de 33 576 millones de dólares en costos directos para el sistema de salud. Esto equivale a 0,7% del producto interno bruto (PIB) de la región y a 8,3% del presupuesto sanitario. La enfermedad cardiovascular, la EPOC y el cáncer fueron responsables de 30,3%, 26,9% y 23,7% de este gasto, respectivamente. El costo atribuible al tabaquismo varió entre 0,4% (México y Perú) y 0,9% (Chile) del PIB y entre 5,2% (Brasil) y 12,7% (Bolivia) del gasto en salud. En la región, la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas cubre 37% del gasto sanitario atribuible al tabaquismo (8,1% en Bolivia y 67,3% en Argentina). Conclusiones El tabaquismo es responsable de una importante proporción del gasto sanitario en América Latina, y la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos está lejos de llegar a cubrirlo. La profundización de medidas como el aumento de impuestos al tabaco debería ser seriamente considerada por los países de la región.


ABSTRACT Objective Estimate smoking-attributable direct medical costs in Latin American health systems. Methods A microsimulation model was used to quantify financial impact of cardiovascular and cerebrovascular disease, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), pneumonia, lung cancer, and nine other neoplasms. A systematic search for epidemiological data and event costs was carried out. The model was calibrated and validated for Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru, countries that account for 78% of Latin America’s population; the results were then extrapolated to the regional level. Results Every year, smoking is responsible for 33 576 billion dollars in direct costs to health systems. This amounts to 0.7% of the region’s gross domestic product (GDP) and 8.3% of its health budget. Cardiovascular disease, COPD, and cancer were responsible for 30.3%, 26.9%, and 23.7% of these expenditures, respectively. Smoking-attributable costs ranged from 0.4% (Mexico and Peru) to 0.9% (Chile) of GDP and from 5.2% (Brazil) to 12.7% (Bolivia) of health expenditures. In the region, tax revenues from cigarette sales barely cover 37% of smoking-attributable health expenditures (8.1% in Bolivia and 67.3% in Argentina). Conclusions Smoking is responsible for a significant proportion of health spending in Latin America, and tax revenues from cigarette sales are far from covering it. The region’s countries should seriously consider stronger measures, such as an increase in tobacco taxes.


Assuntos
Indústria do Tabaco/organização & administração , Avaliação do Impacto na Saúde , Fumar Tabaco/prevenção & controle
3.
Anon.
Rev. panam. salud pública ; 13(4): 271-272, abr. 2003.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-346120

RESUMO

Tras su aprobación por 171 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 1 de marzo de 2003, un tratado que marca un hito en la historia de la salud pública y que se encamina a controlar el abastecimiento y el consumo de tabaco será presentado ante la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), que contemplará su adopción en la reunión que tendrá inicio el 19 de mayo de 2003 en Ginebra, Suiza. La AMS es la máxima autoridad decisoria de la OMS y su principal cometido es determinar las políticas de dicha Organización. El tratado propuesto, que se conoce por Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), abarca asuntos tales como la gravación del tabaco; la prevención y el tratamiento del hábito de fumar; el comercio ilícito, la publicidad, el patrocinio y la promoción de los producto del tabaco, y la rotulación de los paquetes y cajetillas. Si la Asamblea Mundial de la Salud adopta el CMCT, el tratado se abrirá a la firma de los Estados Miembros de la OMS. Después de que sea ratificado por 40 países, el tratado entrará en vigor en los países que lo hayan aprobado. Aunque desde 1970 ha habido casi 20 resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud encaminadas a apoyar iniciativas para el control del tabaco, la diferencia entre dichas resoluciones y el presente tratado radica en que el cumplimiento de las provisiones de este último tendrá fuerza jurídica para las distintas partes cuando el convenio entre en vigor. Los únicos tres países que se opusieron abiertamente al proyecto de texto aprobado el 1 de marzo de 2003 fueron Alemania, Cuba y Estados Unidos de América. Funcionarios del Gobierno estadounidense han señalado que tratarán de lograr que se enmiende la redacción del texto del tratado en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo


Assuntos
Indústria do Tabaco/organização & administração , Controle e Fiscalização de Produtos Derivados do Tabaco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA