Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 92(10): 657-665, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427093

RESUMO

Hemos planteado el presente trabajo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: describir las características epidemiológicas y demográficas en la población estudiada y además caracterizar especialmente los factores higiénicos, sanitarios y culturales que por su heterogeneidad, tuvieron influencia en la capacidad de infección por el Helicobacter Pylori


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Idoso , Demografia , Escolaridade , Estudos Epidemiológicos , Indicadores Básicos de Saúde , Helicobacter pylori , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Qualidade de Vida , Classe Social
3.
In. Cespedes Sanabria, Ricardo; Montaño del Granado, Jaime. Análisis de situación de salud del municipio del cercado. Cochabamba, MSD, 2004. p.31-47, ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-408667

RESUMO

La educación junto a la salud forman parte de las necesidades básicas humanas las cuales siempre van relacionadas una con la otra(au)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Indicadores Sociais , Bolívia
5.
La Paz; GALLUP; dic. 2002. 26 p. tab, graf.(Thus think the Bolivians, 92).
Monografia em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-331948

RESUMO

Pretende mostrar una evaluacion del año 2002 y las expectativas para el 2003,un resumen de estos resultados señala una baja expectativa para el 2003,Bolivia en especial y el mundo en particular ven el 2003 con pesimismo, sea cual sea el indicador que se tome,los resultados en promedio nos van a mostrar un deterioro de las condiciones sociales,internacionales,laborales y generales.La mayor parte del mundo creen que este año será un año pleno de guerras y conflictos internacionales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Indicadores Sociais , Economia , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Bolívia , Reivindicações Trabalhistas
6.
La Paz; GALLUP; mar. 2002. 34 p. tab, graf.(Thus think the Bolivians, 83).
Monografia em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-331954

RESUMO

Pretende mostrar una evaluacion del año 2001 y las expectativas para 2002,como una buena manera de ver la marcha del mundo y las expectativas de este,estamos colocando en este estudio datos comparativos con el año 2001, en el caso Boliviano nuestra comparacion es aun mas rica pues toda la informacion considera los datos de los estudios de 1998,1999,2001 y 2002.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Indicadores Sociais , Economia , Emprego , Estatística , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Indicadores Econômicos/história , Bolívia
7.
Salud pública Méx ; 40(6): 494-502, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241130

RESUMO

Objetivo. Identificar el sitio y el agente de atención del parto; analizar el agente de atención del parto según la atención prenatal (AP) y factores sociodemográficos; identificar grupos con menor y mayor probabilidad de recibir atención por parte del personal de los serivicios de salud; identificar los motivos de no atenderse en la unidad de salud más cercana al domicilio. Material y métodos. Se analizan datos sobre la atención del parto en 297 mujeres de la Región Fraylesca (Chiapas), usando modelos logit para la identificación de grupos. Resultados. El 32 por ciento de los partos ocurrieron en instituciones de salud, y 60 por ciento en el hogar (mayoritariamente en condiciones higiénico-sanitarias desfavorables). Sólo 10 por ciento del grupo de mujeres con menos de cinco consultas de AP, una escolaridad menor al tercero de primaria y un jefe de hogar dedicado a labores agropecuarias, fue atendido por personal de salud. Conclusiones. Es necesario mejorar la cobertura, la aceptabilidad y la calidad de los servicios de salud e instrumentar un programa dirigido a incrementar el número de partos en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Comportamentos Relacionados com a Saúde/etnologia , Recusa do Paciente ao Tratamento/etnologia , Recusa do Paciente ao Tratamento/estatística & dados numéricos , Parto , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Cuidado Pré-Natal , Populações Vulneráveis , População Rural , Classe Social , Escolaridade , Fatores Socioeconômicos , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos
12.
Tegucigalpa; Honduras. Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto; sept. 1996. 58 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-184240
13.
Rev. saúde pública ; 30(1): 19-33, fev. 1996. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS, SES-SP | ID: lil-164246

RESUMO

Säo relatados os dados sobre cesáreas no Estado de Säo Paulo, entre 1987 e 1993, e verificadas as associaçöes entre prática de cesáreas e o desenvolvimento social e econômico, adotando como unidades de análise os Escritórios Regionais de Saúde (ERSAs) e os hospitais. Foi realizado estudo transversal, com base em dados secundários, tendo sido estudadas as seguintes variáveis: taxas de cesárias em 1987, 1992 e 1993 de hospitais e regiöes; tipo de prestador; vínculo com ensino médico; coeficiente de mortalidade infantil tardia; número de bacos por habitantes (BANCOS); e potencial de consumo da cidade-sede da regiäo por habitantes (POTCONS). As taxas de cesárea no período foram cerca de 48 por cento no Estado de Säo Paulo; nos ERSAs, entre 21,3 (Capäo Bonito) e 85,2//(Säo José do Rio Preto, 1987); as hospitalares variaram entre zero e 100 por cento, sendo mais altas nos hospitais privados (56 por cento em 1993). Os hospitais universitários apresentaram taxas estáveis, cerca de 39 por cento. Na regressäo linear múltipla, BANCOS e POTCONS explicaram 48 por cento da variaçäo das taxas regionais. Questiona-se a estabilizaçäo da taxa estadual, pois os dados sugerem que está havendo deslocamento da moda das taxas hospitalares para valores mais altos. É necessária uma reorientaçäo da assistência ao nascimento, uma vez que a cesárea, além de seu caráter de procedimento médico, adquiriu o de bem consumo, um sintoma da perversa lógica que vem se instalando no sistema de saúde


Assuntos
Humanos , Cesárea/estatística & dados numéricos , Padrões de Prática Médica/tendências , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Perinatologia , Aplicações da Epidemiologia , Estudos Transversais , Hospitais , Cesárea/tendências , Saúde da Mulher
14.
Lima; INEI; 1996. 121 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188901

RESUMO

Su objetivo es dimensionar la pobreza y extrema pobreza a nivel nacional, área urbana y rural, regiones naturales y en Lima metropolitana. Caracteriza a la población pobre y no pobre según condiciones socioeconómicas: empleo, educación, salud, vivienda. Contiene: 1. Aspectos conceptuales y metodológicos; 2. Medición de la pobreza; 3. Pobreza y jefatura de hogar; 4. Pobreza y empleo; 5. Vivienda; 6. Educación; 7. Salud; 8. Programas sociales de apoyo a la superación de la pobreza; 9. Anexo metodológico; anexo estadístico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação , Emprego , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Habitação , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Política Pública , Áreas de Pobreza , Classe Social , Peru
15.
Lima; INEI; 1996. 177 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-189160

RESUMO

Desarrollado bajo la asesoría y financiamiento del Convenio BID/CELADE, consiste en una aplicación metodológica que integra información socio-demográfica de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) correspondiente al primer trimestre de 1995 y de los censos nacionales IX de población y IV de vivienda de 1993, con el propósito de procurar indicadores de pobreza a nivel de provincias y de distritos que sirvan a una mejor asignación de recursos en las políticas y programas sociales


Assuntos
Renda/estatística & dados numéricos , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Áreas de Pobreza , Peru
16.
Brasília; IPEA; abr. 1995. 117 p. ilus, tab.(IPEA. Textos para discussäo, 370).
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-160786

RESUMO

Mensura o macrossetor saúde, utilizando a metodologia do Sistema de Contas Nacionais. Utiliza duas óticas: a dos setores de atividade (agropecuária, indústria e serviços) e a dos setores institucionais (empresas, famílias e administraçöes públicas). Pela ótica dos setores de atividade, apresenta o total da oferta dos bens e serviços do macrossetor saúde, e a origem dos seus insumos por grupos de produtos, além dos diversos destinos de sua produçäo. Pela ótica institucional identifica os agentes envolvidos em todas as etapas do circuito econômico do setor, como produçäo, consumo e financiamento, segundo as características institucionais de cada agente econômico


Assuntos
Economia e Organizações de Saúde/estatística & dados numéricos , Brasil , Economia , Estatísticas de Saúde , Indicadores Básicos de Saúde , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Interpretação Estatística de Dados
17.
La Paz; s.n; 1995. 85 p. tab, graf. (BO).
Tese em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-364121

RESUMO

El presente trabajo busca analizar los cambios presentados en la red de servicios de un Distrito rural, expresados en indicadores de producción, considerando la inversión realizada en un quinquenio en base a la ejecución del Programa de Servicios Básicos de Salud y Fortalecimiento Institucioal del Sector (P:S:F); como proyecto de fortalecimiento integral, cuyo objetivo es el de lograr el desarrollo dael sector público en los niveles locales. La investigación corresponde al campo administrativo, es un estudio analítico, considera la evolución de la inversión y l producción de los servicios de salud en el sector público en un Distrito, en un período cuyos límites son del año 1991 al año 1995. La información procesada permitió establecer la realción positiva existente entre inversión y producción en los años de estudio, en la res de servicios de salud del Distrito Yacuiba y el desarrollo de la gestión administrativa como elemento facilitador del proceso.


Assuntos
Indicadores de Serviços , Serviços de Saúde , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Serviços Básicos de Saúde
19.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 2(2): 26-38, abr.-jun.1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312001

RESUMO

A continuación se examinan algunos indicadores de la situación económico-social y de salud en América Latina y se señalan alternativas prácticas de políticas de salud en cabal sentido del término


Assuntos
Humanos , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Política de Saúde/tendências , Indicadores Sociais , Bolívia
20.
México D.F; Presidencia de la República; oct. 1990. 86 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-141597

RESUMO

"El gobierno de Carlos Salinas de Gortari se ha enfrentado, desde diciembre de 1988, a la tarea de realizar profundas transformaciones en todos los ámbitos de la vida de México, el económico, el político y el social. El reto ha consistido, esencialmente, en la recuperación, en lo económico, del ritmo de crecimiento sostenido con estabilidad de precios, propiciando a la par, en lo político, el mejoramiento del sistema democrático del país, y respondiendo, en lo social, a las necesidades de los mexicanos que menos tienen. Los resultados, de entre otros, son: a) la reforma electoral, aprobada por cinco de los seis partidos políticos nacionales, dió origen a un nuevo órgano electoral, autónomo y profesional, así como a un padrón moderno, imparcial y confiable; b) reducción, vía renegociación, de la deuda externa en un monto equivalente a 20 mil millones de dólares, disminuyendo las presiones inflacionarias y la repatriación de capitales, permitiendo el crecimiento económico; c) privatización de empresas públicas no prioritarias, fortalecimiento de las finanzas públicas y generación de recursos para obras sociales; d) disminución de la inflación al 19.7 por ciento en 1989, en comparación con la de 1987, que fue del 200 por ciento ; e) crecimiento económico del 2.9 por ciento ; f) apertura comercial y promoción de las exportaciones como efecto de la disminución de la inflación y la elevación de la competitividad de la industria nacional; g) amplia consulta pública para la negociación del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos; y, h) combate al narcotráfico". (AU). Por otra parte, la "agenda de México", que es un balance de la administración de Carlos Salinas de Gortari, proporciona una descripción y un análisis de la evolución de determinados sectores económicos, entre los que se cuentan los rubros de deuda externa, inversión extranjera, turismo, petróleo, balanza comercial, inflación e ingresos y egresos federales; al mismo tiempo que se destacan las acciones en torno a la protección del medio ambiente, ejecución del Programa Nacional de Solidaridad, las concernientes a los derechos humanos y las realizadas en materia de política exterior. El documento se integra por los siguientes apartados: MEXICO: EL CAMINO HACIA LA MODERNIDAD: Carlos Salinas de Gortari: dos años de gobierno. Plan Nacional de Desarrollo. MEXICO Y EL MUNDO: UN NUEVO ENFOQUE: Política exterior. Deuda externa. Inversión extranjera. Comercio internacional. Turismo. EL BIENESTAR DEL PUEBLO MEXICANO: Reforma del Estado. Política macroeconómica. Programa Nacional de Solidaridad. Reforma electoral. Defensa de los derechos humanos. Protección del medio ambiente. Lucha contra el narcotráfico


Assuntos
Administração Pública/economia , Administração Pública/estatística & dados numéricos , Economia/estatística & dados numéricos , Economia/tendências , Política Ambiental , Financiamento da Assistência à Saúde , Indicadores Econômicos/estatística & dados numéricos , Indicadores Econômicos/história , Indicadores Econômicos/tendências , Política de Saúde , Política Pública , Política
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA