Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(3): 214-9, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196106

RESUMO

La frecuencia de infección por citomegalovirus (CMV) en 199 biopsias de colon y recto de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) fue de 28 por ciento. En 44 de ellas (23 por ciento), el CMV fue el único agente oportunista. Los cambios citopáticos que permitieron establecer el diagnóstico fueron: citomegalia, inclusiones citoplásmicas y vasculitis. El CMV se localizó principalmente en el estroma de la lámina propia y en el endotelio; el daño vascular se observó solamente en los vasos de la submucosa. Los hallazgos histológicos se correlacionaron con el aspecto macroscópico durante la endoscopia y con los síntomas, sin que hayan sido significativos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Colite/parasitologia , Citomegalovirus/patogenicidade , Infecções Oportunistas/fisiopatologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/parasitologia
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 26(2): 231-9, jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122923

RESUMO

En este trabajo se estudió la capacidad que presentaban 14 cepas de Acinetobacter baumannii (A.b.) para adherirse a células epiteliales bucales (CEB), sustratos no biológicos y su correlación con el mecanismo de interacción hidrofóbica. Se estimó la adherencia de A.b. a CEB, mediante recuento microscópico en 40 CEB, y la hidrofobicidad de la superficie celular mediante la acción de agentes fisicoquímicos y la capacidad de unión a compuestos hidrofóbicos. El 92% de las cepas se unió a CEB (p<0,001). El 35% lo hizo marcadamente frente al cloruro de polivinilo (PVC) y xileno; un mayor porcentaje se unió al poliestireno (PE), pero con intensidad variable entre las distintas cepas. Una sola cepa autoagregó formando, en cultivos estáticos, película cohesiva en la interfase aire-líquido; esta misma cepa presentó el mayor valor de agregación después de calentar 1h a temperatura de ebullición. Los fenotipos hidrofóbicos agregaban a menor concentración de sulfato de amonio, excepto una cepa mucosa de A.b.. Hubo correlación en el comportamiento hidrofóbico e hidrofílico entre las distintas cepas. Solo una cepa se comportó como no adherente frente a los sustratos biológicos y no biológicos ensayados. Las diferentes características de superficie de las cepas estudiadas podría ser explicado por la heterogeneidad de la superficie celular, según se observa en los perfiles de membrana externa. Los datos indicarían que si bien la hidrofobicidad sola no podría ser considerada un factor relevante en la adherencia a CEB, es posible que tenga un efecto importante cuando se considera junto a otros factores, tales como carga de superficie, concentración iónica del medio y tensión interfasial


Assuntos
Humanos , Acinetobacter/efeitos dos fármacos , Aderência Bacteriana/efeitos dos fármacos , Epitélio/citologia , Técnicas In Vitro , Acinetobacter/fisiologia , Aglutinação , Parede Celular/efeitos dos fármacos , Mucosa Bucal , Infecções Oportunistas/fisiopatologia , Poliestirenos , Cloreto de Polivinila , Xilenos
4.
Trib. méd. (Bogotá) ; 79(9): 45-60, jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68524

RESUMO

Revision de los conceptos fisiopatologicos fundamentales y los principales sindromes clinicos que afectan a este tipo de pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Oportunistas/fisiopatologia , Síndromes de Imunodeficiência/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA