Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(1): 7-11, ene.-mar. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-536437

RESUMO

Objetivos: Describir el tratamiento para infección por Bartonella bacilliformis, en Caraz, Ancash. Diseño: Estudio observacional, transversal y retrospectivo. Lugar: Caraz, Ancash, Perú. Pacientes: Quinientos dieciocho pacientes. Intervenciones: Recolección de datos, entre enero 2004 y marzo 2005, por medio de historias clínicas realizadas en el Hospital de Caraz. Principales medidas de resultados: Esquemas de tratamiento para infección por Bartonella bacilliformis. Resultados: Se registró 248 pacientes en fase aguda. En 215 (86,7 por ciento), se indicó cloramfenicol para su tratamiento y en todos ellos no se registró la dosis de carga de 50 mg/kg, por 3 días; 164 (66,1 por ciento) pacientes necesitaron una dosis de cloramfenicol superior a 25 mg/kg. En fase eruptiva, se registró 270 pacientes; en 260 (96,3 por ciento) se indicó rifampicina y 222 (82,2 por ciento) sobrepasaron los 21 días de duración de tratamiento con dicho antibiótico. Cloramfenicol obtuvoun 89 por ciento de eficacia en curación clínica y rifampicina, 93,1 por ciento. Conclusiones: En la población estudiada, existió una marcada tendencia a aumentar la dosis de cloramfenicol e incrementar el número de días de tratamiento con rifampicina, en fase aguda y eruptiva, respectivamente, de la Enfermedad de Carrión.


Objectives: To describe Bartonella bacilliformis' infection treatment, in Caraz, Ancash. Design: Observational, transverse and retrospective study. Setting: Caraz, Ancash, Peru. Patients: Five hundred and eighteen patients. Interventions: Study of clinical histories data from January 2004 through March 2005 at Caraz Hospital. Main outcome measures: Treatment outlines for Bartonella bacilliformis infection. Results: In the acute phase, 248 patients were registered; in 215 (86,7 per cent) chloramphenicol treatment was indicated but the 50 mg/kg loading dose by 3 days was not prescribed; 164 (66,1 per cent) patients needed a higher chloramphenicol dose of 25 mg/kg. In the eruptive phase, 270 patients were registered; in 260 (96,3 per cent) rifampicin was indicated and 222 (82,2 per cent) for more than the 21 treatment days suggested for this antibiotic. Clinical cure was obtained with chloramphenicol in 89 per cent and 93,1 per cent with rifampicin. Conclusions: In the population studied there was a tendency to increase both chloramphenicol dose and rifampicin number of treatment days respectively in the acute and eruptive phases of Carrion's disease.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos/uso terapêutico , Bartonella bacilliformis , Infecções por Bartonella/terapia , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
4.
In. Veronesi, Ricardo; Focaccia, Roberto. Tratado de infectologia: v.1. Säo Paulo, Atheneu, 2 ed; 2002. p.581-586, ilus. (BR).
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-317696
5.
Folia dermatol. peru ; 9(1/2): 16-21, mar.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289438

RESUMO

La coloración de Wathin-Starry identifica con facilidad a la bartonella bacilliformis en los nódulos de verruga peruana. Los gérmenes se ven el intersticio, sobre la superficie de las células endoteliales proliferadas y, en casos, aparentemente incorporados en el seno de sus citoplasmas. Los microorganismos son abundantes en las lesiones incipientes y floridas, disminuyen considerablemente en las fases de regresión inicial y desaparecen en la fase de resolución avanzada. La Tinción de Warthin-Starry da resultados similares en los extendidos de bartonelosis en fase hemática.


Assuntos
Infecções por Bartonella/história , Infecções por Bartonella/terapia , Microscopia Eletrônica
6.
Dermatol. peru ; 8(1): 43-6, ene.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289534

RESUMO

Se reporta un caso de Bartonelosis humana en fase eruptiva en una paciente de 12 años de edad que fue tratada con sultamicilina 25 mg/k/d. por vía oral más deflazacort 0.7 mg/k/d., ambos hasta completar 10 días, presentando rápida mejoría de los síntomas generales y remisión completa de las lesiones cutáneas a los 21 días. Se revisa además la fisiopatología de la angiogénesis y los posibles mecanismos relacionados a su inhibición por los corticoides.


Assuntos
Infecções por Bartonella/terapia , Neovascularização Fisiológica
7.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(4): 170-6, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227664

RESUMO

Por primera vez se presentó una epidemia grave de la fase aguda anemizante de la enfermedad de Carrión en el Valle Sagrado de los Incas. Por ello, entre abril y junio de 1998 se estudió en forma prospectiva un total de 26 pacientes afectados por dicha fase, quienes estuvieron internados en el Hospital Regional del Cuzco. Todos ellos fueron confirmados con frotis positivo para Bartonella bacilliformis; además 6 de ellos tuvieron cultivo positivo para Bartonella bacilliformis. La edad promedio fue de 20 años (rango 21 días a 65 años). De ellos el 54 por ciento (14/26) fueron menores de 14 años. La totalidad de los pacientes procedía del Valle Sagrado de los Incas: 12 de Urubamba, 8 de Calca, 5 de Quispicanchis y uno de Cuzco. El tiempo de enfermedad promedio fue de 8 días (rango 2-22 días). De los síntomas y signos destacan: taquicardia 100 por ciento, taquipnea 97 por ciento, malestar general 85 por ciento, fiebre 81 por ciento, visceromegalia 75 por ciento, cefalea 73 por ciento, anemia severa 71 por ciento, ictericia 62 por ciento, artralgias 46 por ciento, púrpura 40 por ciento, linfoadenomegalia 25 por ciento, compromiso neurológico 31 por ciento, shock al ingreso 15 por ciento, etc. El promedio de hematocrito fue de 18.9 por ciento (rango 9-40). El 77 por ciento (19/26) presentó leucocitosis > 10,000 cel/ml, plaquetopenia el 19 por ciento (5/26), la media del incremento de bilirrubinas fue de 8.7 mg por ciento. El 100 por ciento recibió algún antibiótico solo o combinado, 57 por ciento a base de cloramfenicol (CAF) más penicilina y el 19 por ciento sólo CAF. Además el 85 por ciento (22/26) recibió transfusión sanguínea (rango 1-10 unidades) y el 66 por ciento corticoides endovenosos. Durante la evolución algunos pacientes presentaron complicaciones: 6 convulsiones, 5 anasarca, 5 púrpura (petequias, epístaxis), 4 derrame pericárdico, 4 salmonellosis, 3 neumonía, 2 toxoplasmosis, 2 artritis, 2 meningismo, 1 neumonía por Neumocystis carinii, 1 herpes diseminado. El 77 por ciento (20/26) tuvo una evolución favorable y el 23 por ceinto (6/26) falleció. Se ha encontrado en casas rurales de Pisac, Calca y Ollantaytambo a la Lutzomyia peruensis, probable vector implicado en la transmisión del presente brote.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anemia , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/terapia , Febre , Hematócrito , Icterícia , Leucócitos , Púrpura , Choque , Taquicardia , Artrite , Bilirrubina , Herpes Zoster , Meningismo , Derrame Pericárdico , Pneumonia , Salmonella , Toxoplasmose
8.
Rev. cienc ; : 39-41, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243005

RESUMO

Presenta el caso de una paciente de 25 años de edad, mujer, que presentaba lesiones papulares y nodulares hasta de 2 cm de diámetro localizadas en toda la cara y diseminadas en forma simétrica en cara de extensión de brazos y piernas, de coloración rosada, superficie rugosa, consistencia dura. En el dorso de la nariz confluyen formando una tumoración ulcerativa de 3 cm de diámetro localizadas en toda la cara y diseminadas en forma simétrica en cara de extensión de brazos y piernas, de coloración rosada, superficie rugosa, consistencia dura. En el dorso de la nariz confluyen formando una tumoración ulcerativa de 3 cm de diámetro. Adenopatía notable en región inguinal bilateral, importante pérdida de peso.


Assuntos
Feminino , Adulto , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/terapia , Exames Médicos , Pacientes
9.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 59(1/2): 3-25, mar.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227736

RESUMO

Se estudió a 68 pacientes en la fase aguda anemizante de la enfermedad de Carrión. El 50 por ciento (34/68) de pacientes en la fase aguda eran residentes nativos de zonas endémicas. Los signos más importantes en la fase aguda fueron: palidez (97 por ciento), regular a mal estado general (91.2 por ciento), hepatomegalia (82 por ciento), fiebre (79.1 por ciento), regular a mal estado nutricional (75.2 por ciento), soplo sistólico (77.9 por ciento) ictericia (71.6 por ciento) y linfadenomegalia (70.1 por ciento). Otros signos destacados en la evoluciónfueron: edema pretibial (29.4 por ciento), mialgias (22 por ciento) y derrame pericárdico (16.4 por ciento). Los signos neurológicos más importantes fueron: somnolencia (26.4 por ciento), fondo de ojo anormal (14.7 por ciento), signo de babinski bilateral (13.2 por ciento), convulsiones (10.2 por ciento), coma (8.8 por ciento), irratibilidad (6 por ciento) y delirio (4.4 por ciento). Un 36.7 por ciento (25/68) de los pacientes en fase aguda presentó alguna complicación infecciosa, predominando la bacteriana con 8 casos (salmonella no tífica, Shigella dysenteriae, Enterobacter sp o Staphilococus aureus); le siguió en forma importante la complicación parasitaria con 5 casos de probable reactivación de toxoplasmosis y un caso con Pneumocytis carinni (primera vez descrito). Además hubo un caso con histoplasmosis diseminada (primera vez descrito). Un 8.8 por ciento (6/68) de los pacientes agudos fallecieron, todos fueron mayores de 14 años; los factores clínicos asociados en forma estadísticamente significativa a la letalidad fueron: delirio, coma, anasarca y dificultad respiratoria. El líquido cefaloraquídeo (LCR) reveló un leve incremento de la pleocitosis, a predominio linfomononuclear; la glucosa estuvo dentro de valores normales y las proteínas levemente incrementadas; en un paciente con compromiso neurológico, se aisló Bartonella baciliformis del LCR. Los pacientes con delirio, síndrome cerebeloso, coma y síndrome convulsivo tuvieron mayores porcentajes de letalidad; en cambio, de los pacientes afectados con somnolencia, fondo de ojo anormal y hemiparesia, ninguno falleció. Merece destacar que tres pacientes en coma tratados con corticoides no fallecieron.


Assuntos
Palidez , Infecções por Bartonella/complicações , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/terapia , Estado Nutricional , Delírio , Febre , Hepatomegalia , Icterícia , Neurologia
10.
SITUA ; 3(5): 53-6, sept. 1994-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289582

RESUMO

Objetivo: Demostrar el efecto queratolítico de Allium cepa (cebolla) en verruga vulgar en niños. Diseño: Estudio experiemntal, simple ciego. Ambiente: Escuela Estatal Mixta N§ 50006 Ccoripata, turno tarde, Santiago -Cusco. Pacientes: Muestra de 35 niños con verruga vulgar seleccionados por criterios de inclusión entre las edades de 7 a 4 años distribuidos aleatoriamente en 3 grupos (A,B,C). Intervención: Grupo A: Placebo (Control) agua destilada más benzoato de sodio al 1 por ciento peso/peso (p/p). Grupo B: Zumo de Allium cepa (Ac) más benzoato de Sodio al 1 por ciento (p/p). Grupo C: Zumo de Ac calentado más benzoato de Sodio al 1 por ciento p/p. Recibieron una topicación por día durante 7 días. Se midió el tamaño inicial de la verruga, y a la tercera, sexta y séptima aplicación. Resultados: El promedio de reducción de las verrugas durante el tratamiento en los grupos B y C fue estadísticamente significativo (p<0,01). El porcentaje de curación de los tratamientos B y C respecto al Placebo fue estadísticamente significativo (p<0,02). El tratamiento C tuvo un mayor porcentaje de curados (57,8 por ciento). Conclusiones: El Zumo de Ac es un efectivo queratolítico en verruga vulgar a mayor tiempo de aplicación y a mayor dosis acumulativa. El preparado farmacológico C fue el más adecuado y de mayor efectividad.


Assuntos
Infecções por Bartonella/terapia , Área Urbana , Cebolas , Peru
11.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(1): 24-7, ene.-mar. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154639

RESUMO

Se presenta un caso de Bartonelosis en una mujer de 59 años de edad que procedía de Quillabamba, Cuzco, zona no reconocida como endémica, que en la evolución desarrolló complicaciones de presentación infrecuentes como pericarditis con taponamiento cardiaco, derrame pleural masivo, ambos sin evidencia de infección secundaria, colagenopatía ni neoplasia, que requirieron toracotomía, pericardiectomía y drenaje pleuropericárdico. Además, presentó complicaciones hematológica, hepática, renal y neurológica antes de morir a pesar de los esfuerzos médicos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/epidemiologia , Infecções por Bartonella/patologia , Infecções por Bartonella/complicações , Infecções por Bartonella/etiologia , Infecções por Bartonella/terapia , Pericardite/etiologia , Derrame Pleural/etiologia , Tamponamento Cardíaco/etiologia , Tamponamento Cardíaco/terapia
12.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 6(3): 68-85, jul.-sept. 1993. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-490280

RESUMO

El estudio de 145 casos con Bartonelosis (68 en fase aguda y 77 en fase eruptiva) demostró que un 50 por ciento (34/68) de los pacientes en fase aguda eran residentes nativos de zonas endémicas, lo que revela la susceptibilidad de algunos nativos. Lugares principales de adquisición de la Bartonelosis fueron: 60.6 por ciento Ancash, 30.3 por ciento Lima, 3.4 por ciento Amazonas, 2.7 por ciento Cajamarca y 2 por ciento Huancavelica (probable nueva zona de Bartonelosis). Los síntomas en la fase aguda en orden de importancia son: fiebre, palidez, hiporexia, decaimiento general, debilidad, postración, cefalea; y en los pacientes en fase eruptiva: sangrado de las verrugas, fiebre, malestar general, artralgias. Signos importantes en los pacientes en fase aguda, son: 97 por ciento de palidez, 91.2 por ciento de regular a mal estado general, 82 por ciento hepatomegalia, 79.1 por ciento de fiebre, 75.2 por ciento de regular a mal estado nutricional, 77.9 por ciento soplo sistólico, 71.6 por ciento ictericia, 70.1 por ciento linfoadenomegalia. Otros signos destacados en la evolución fueron: 29.4 por ciento edema pretibial, 26.4 por ciento somnolencia, 22 por ciento mialgias, 16.4 por ciento derrame pericárdico, 14.7 por ciento fondo de ojo anormal (la gran mayoría con retinopatía hemorrágica), 10.2 por ciento convulsiones. Un hallazgo interesante fue la positividad en el frontis sanguíneo y el aislamiento de Bartonella bacilliformis en la sangre de 13 por ciento (2/15) de pacientes en fase eruptiva. En los pacientes agudos, el promedio del hematocrito inicial fue de 17.21 por ciento un 61 por ciento presentó leucocitosis inicial y sólo el 17.2 por ciento tuvo linfopenia, y ningún caso de leucopenia. El 60 por ciento tuvo incremento de bilirrubina total, predominando el incremento de la bilirrubina total, predominando el incremento de la bilirubina directa sobre la indirecta...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bartonella bacilliformis , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/etiologia , Infecções por Bartonella/etnologia , Infecções por Bartonella/metabolismo , Infecções por Bartonella/terapia
13.
SITUA ; 1(1): 28-30, feb. 1992-ene. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289569

RESUMO

El presente estudio pretende demostrar la mayor eficacia del Pseudomeloe sp. (Insecto colcóptero meloide), en el tratamiento de la verruga vulgar, que la solución de ácido salicílico y láctico en colodion flexible (SASALC); así como ver si la técnica es adecuada y si dicho tratamiento presenta reacciones adversas. Se realizó el estudio en 33 pacientes, menores de 15 años, seleccionados por conveniencia, con diagnóstico de verruga vulgar. Los sujetos se distribuyeron en tres grupos, a los que se les aplicó los siguientes tratamientos: Grupo A = Placebo (Grupo Control); Grupo B = SASALC (Grupo Experimental); Grupo C = Pseudomeloe sp. (Grupo Experimental). El resultado del tratamiento se clasificó en cuatro categorías: NC= No curado; LM= Leve mejoría; GM= Gran mejoría y C= Curado. La evaluación fue diaria durante cuatro semanas, los datos obtenidos se analizaron considerando la estadística descriptiva, distribución de frecuencias, análisis de regresión, matríces de correlación, análisis de varianza y prueba de Chi cuadrado mediante el programa estadístico MICROSTAT. Con la prueba Chi cuadrado, se relacionaron los tipos de tratamiento y categorías del resultado, hallándose un valor de p<0.005, similar valor se halló al relacionar los tratamientos A y C de los once pacientes con tratamiento C, tres presentaron reacciones adversas leves y pasajeras. Se demostró que el Pseudomeloe sp. es efectivo en el tratamiento de la verruga peruana vulgar, así como más efectivo que la SASALC para este fin. La variación morfológica de las lesiones luego de la aplicación del tratamiento es: formación de vesícula en las primeras 24 horas, la cual se reabsorbe en una a dos semanas, desprendiéndose al final de la segunda y dejando una mácula hipopigmentada que desaparece posteriormente. La acción de la sustancia del Pseudomeloe sp. es similar a la producida por la cantaridina en las verrugas. Potencialmente este tratamiento podría administrarse para la curación de todos los tumores epidérmicos hiperqueratósicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pré-Escolar , Infecções por Bartonella/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA