Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 21(4): 155-163, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348917

RESUMO

La mortalidad fetal se divide en intermedia (MFI), que ocurre entre las 20 y 27,6 semanas de edad gestacional, y tardía (MFT), que ocurre entre las veintiocho semanas de gestación y el término. El nacimiento de un feto muerto ocurre con una frecuencia del 0,5 al 1,2 por ciento de los nacimientos y la causa de muerte permanece indeterminada en alrededor del 20 por ciento de los casos. Se ha estimado que el 30 por ciento de las muertes fetales ocurren durante el trabajo de parto y el 70 por ciento restante durante el embarazo. El objetivo del presente estudio fue analizar su causalidad y elaborar propuestas tendientes a su disminución. Material y métodos: Diseño retrospectivo sobre la MFI y la MFT ocurrida en un período de diez años (1986-1996). La fuente de los datos fueron los formularios específicos de la División Estadística del Hospital Sardá. Las variables analizadas fueron: prevalencia de la MFI y la MFT, ingreso al servicio con feto vivo o muerto, muerte durante la internación, momento de producida la muerte fetal, edad gestacional al inicio del control prenatal, peso fetal apróximado al momento de la muerte fetal, presencia maceración fetal, presencia de malformaciones fetales, diagnóstico de patología asociada al embarazo y diagnóstico anatomo-patológico. Las muertes fueron agrupadas según la clasificación de Baird y la clasificación de Wigglesworth modificada por Althabe. Análisis estadístico: test de Chi cuadrado y Kruskal-Wallis. Resultados: En los diez años analizados se registraron 72.081 nacimientos. De estos 1.126 nacieron muertos (1,56 por ciento), divididos en 1.044 con 500 g de peso al nacer o más y 706 casos de 1.000 g o más. No se obtuvieron datos de 32 casos por lo que la muestra total a analizar es de 1.094 fetos muertos con 500 g o más de peso al nacer. La mortalidad fetal global (>500 g) fue de 14,48/1.000 RN y la MFT de 9,79/1.000 RN. Se describe la población de fetos muertos según peso al nacer, estado fetal al ingreso al hospital, momento de producida la muerte fetal en relación al trabajo de parto, frecuencia de controles prenatales, edad materna, frecuencia de la mortalidad fetal según intervalos de peso, forma de terminación del embarazo, causa clínica de mortalidad fetal, distribución de causa de muerte fetal según la clasificación de Baird y Wigglesworth. Conclusión: La mortalidad fetal tiene una estrecha relación con la falta de control prenatal...


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Causalidade , Estudos Epidemiológicos , Mortalidade Fetal , Política de Saúde , Recém-Nascido Prematuro , Trabalho de Parto , Segundo Trimestre da Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Cuidado Pré-Natal , Asfixia , Anormalidades Congênitas , Mortalidade Infantil , Infecções/mortalidade , Isoimunização Rh/mortalidade , Idade Materna
2.
Perinatol. reprod. hum ; 4(4): 127-31, oct.-dic. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102377

RESUMO

Se estudiaron 74 pacientes Rh negativas isoinmunizadas. En todos los casos se practicó aminocentesis para espectrofotometría, extrapolando el resultado a la gráfica de Liley y cardiografía semanalmente, a partir de las 28 semanas de embarazo. Los registros fueron interpretados por un mismo observador y la presencia de trazo sinusoidal (TS) se definió de acuerdo a los criterios de Manseou, formándose dos grupos en telación al hallazgo cardiotocográfico, grupo I casos sin TS y grupo II con TS. En el recién nacido se determinaron grupo sanguíneo, Rh, isoglutinas directas, bilirrubinas y hemoglobinas. Se correlacionó la presencia o ausencia de TS con la zona en la gráfica de Liley, hemoglobina al nacimiento y tratamiento neonatal, encontrándose p = .005. La mortalidad perinatal fue del 42.3%y el análisis estadístico demostró una diferencia altamente significativa entre ambos grupos p = .001. Se concluye que la presencia de TS asociado a la isoinmunización es potencialmente ominoso en el resultado perinatal.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Hemoglobina Fetal/análise , Hemoglobina Fetal/imunologia , Isoimunização Rh/diagnóstico , Isoimunização Rh/mortalidade , Espectrofotometria , Cordão Umbilical/análise , Complicações na Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA