Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 77(1): 91-98, mar. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845653

RESUMO

Las lesiones laringotraqueales asociadas a intubación se deben principalmente a una técnica defectuosa y a daño por presión del tubo endotraqueal sobre la mucosa; además influyen características propias del paciente y de los cuidados de enfermería. Hasta el 40% de los pacientes pediátricos intubados pueden presentar alteraciones laríngeas inmediatas y hasta 30% tienen estridor o disnea posextubación. Si estos síntomas persisten por más de 3 días tendrían indicación de laringotraqueoscopía. Las lesiones más habituales son edema, úlceras y tejido de granulación. El edema puede producir obstrucción respiratoria aguda que puede manejarse con reintubación con tubos más pequeños y aplicación tópica de crema de corticoides con antibióticos. Las úlceras y granulaciones pueden evolucionar hacia secuelas cicatriciales que comprometen la fisiología laringotraqueal; las granulaciones exofíticas deben retirarse endoscópicamente. Aunque la incidencia de estenosis subglótica posintubación ha disminuido en las últimas décadas, situándose entre 2,7%y 4,2%, algunos estudios sugieren un subdiagnóstico debido a lesiones poco sintomáticas al alta. En el período cicatricial activo, estas estenosis pueden dilatarse para evitar llegar a una cirugía abierta. El manejo otorrinolaringológico de estos pacientes en etapas tempranas es fundamental para evitar secuelas cicatriciales irreversibles que requieren de cirugías complejas, con riesgo vital por obstrucción de la vía aérea.


Intubation-associated laryngotracheal injuries are mainly caused by a defective technique and endotracheal tube pressure-induced mucosal damage; patient factors and nursing care are also important. Up to 40% of intubated pediatric patients may show immediate laryngeal alterations and up to 30% have post-extubation stridor or dyspnea. If these symptoms last for over 3 days, laryngotracheoscopy is indicated. Edema, ulcers and granulation tissue are the most usual lesions. Edema can lead to acute airway obstruction, and is managed by reintubation with a smaller tube and topical application of a corticosteroid and antibiotic cream. Ulcers and granulations can lead to scarring that compromise laryngotracheal physiology; exophytic granulations must be removed endoscopically. Although the incidence of post-intubation subglottic stenosis has diminished over the last decades to about2,7% to 4,2%, some studies suggest that there is a subdiagnosis because of oligosymptomatic lesions at the time of discharge. On the active scarring period, dilatation of the stenosis can be used to avoid open surgery. Early otorhinolaryngologic management of these patients is fundamental for avoiding irreversible cicatricial sequels that require complex surgeries, with life risk due to airway obstruction.


Assuntos
Humanos , Criança , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Laringoestenose/diagnóstico , Laringoestenose/prevenção & controle , Doença Aguda , Glote , Laringoscopia/métodos , Laringoestenose/etnologia
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 58(1): 11-9, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242716

RESUMO

Se realiza una evaluación retrospectiva de los pacientes con estenosis laringotraqueal vistos por el autor en el departamento de otorrinolaringología, en los últimos 12 años. La muestra consta de 64 pacientes en los cuales se analiza la distribución por sexo, edad y causas de la estenosis laringotraqueal en la que destaca la intubación endotraqueal prolongada en un 62 por ciento de los casos, seguida por el traumatismo laringotraqueal en un 18 por ciento. Se analizan algunos aspectos del manejo de estos pacientes, agrupados en dos categorías: manejo quirúrgico y observación. Se evalúa el éxito de la terapia en base al porcentaje de pacientes que logran decanularse posterior al tratamiento y al tiempo en que dicha decanulación puede realizarse. Finalmente se realiza una revisión de la literatura acerca del tema, haciendo hincapié en la prevención de la estenosis laringotraqueal, atacando directamente las causas que mayormente inciden en su producción, como es la intubación endotraqueal prolongada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Estenose Traqueal/etiologia , Laringoestenose/etiologia , Estenose Traqueal/cirurgia , Estenose Traqueal/prevenção & controle , Laringoestenose/cirurgia , Laringoestenose/prevenção & controle , Estudos Retrospectivos , Anastomose Cirúrgica , Evolução Clínica , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA