Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Investig. segur. soc. salud ; 6: 55-70, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-439950

RESUMO

Durante los años 2001 y 2002, se analizaron derivados lácteos en el Laboratorio de Salud Pública (LSP) de la Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Bogotá, que dieron como resultado cultivo positivo para Listeria monocytogenes, lo cual constituye un problema de salud pública, debido a la población de riesgo que afecta a maternas, niños, ancianos e inmunosuprimidos. Para determinar la frecuencia de L. monocytogenes en los derivados lácteos se utilizaron los registros de la base de datos correspondiente al análisis de estos alimentos en el LSP de la SDS de Bogotá durante 2001 y 2002; posteriormente se cruzaron las variables clase de derivado lácteo, hospital, causa de no aceptabilidad, objeto de muestreo y fosfatasa alcalina. La frecuencia de L. monocytogenes en los derivados lácteos fue para el 2001 del 6% y para el 2002, del 3%. Los alimentos más involucrados en la contaminación por este microorganismo fueron las cremas de leche y los quesos. En el 2001, sólo el 29% de los derivados lácteos contaminados por L. monocytogenes correspondieron a fosfatasa alcalina positiva, y en el 2002 fue del 24%. No existe relación directa entre la positividad de la fosfatasa alcalina con la presencia de L. monocytogenes en los derivados lácteos, y posiblemente la contaminación por este microorganismo sucedió después de la elaboración del producto o porque las células de L. monocytogenes pueden sobrevivir al tratamiento de pasteurización cuando se encuentran incluidas en los glóbulos grasos de la leche. Los resultados obtenidos en este estudio sirven para orientar el muestreo con enfoque de riesgo por parte de los hospitales en los derivados lácteos.


During 2001 and 2002, dairy products were analyzed at the Public Health Laboratory (LSP) of the District Health Secretariat (SDS) of Bogota, which resulted in positive cultures for Listeria monocytogenes, which constitutes a public health problem, due to the population at risk that affects mothers, children, the elderly, and the immunosuppressed. To determine the frequency of L. monocytogenes in dairy products, the records of the database corresponding to the analysis of these foods in the LSP of the SDS of Bogotá during 2001 and 2002 were used; subsequently, the variables class of dairy product, hospital, cause of unacceptability, object of sampling and alkaline phosphatase were crossed. The frequency of L. monocytogenes in dairy products was 6% in 2001 and 3% in 2002. The foods most involved in contamination by this microorganism were milk creams and cheeses. In 2001, only 29% of the dairy products contaminated by L. monocytogenes had positive alkaline phosphatase, and in 2002 it was 24%. There is no direct relationship between alkaline phosphatase positivity and the presence of L. monocytogenes in dairy products, and possibly the contamination by this microorganism occurred after the processing of the product or because L. monocytogenes cells can survive pasteurization treatment when they are included in the fat globules of the milk. The results obtained in this study serve to guide risk-based sampling by hospitals in dairy products.


Assuntos
Humanos , Animais , Listeriose , Listeria monocytogenes , Laticínios/microbiologia , Proteínas do Leite , Fosfatase Alcalina , Laticínios/parasitologia , Laticínios/virologia
2.
Interciencia ; 26(11): 563-566, nov. 2001. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-341052

RESUMO

En este trabajo se desarrolla una microtécnica para la identificación de bacterias lácticas y bacterias enteropatogénicas. Los resultados fueron comparados con los obtenidos por el método convencional. se logró una reducción del volumen final y del tiempo de incubación para el estudio de fermentación de azúcares y otras propiedades bioquímicas en comparación con el ensayo tradicional. La correlación obtenida entre el ensayo en microplaca y el método convencional fue superior al 90 por ciento. La preparación de las microplacas con los diferentes reactivos pueden ser conservadas bajo condiciones de refrigeración durante 30 días antes de su empleo. La microtécnica puede ser considerada como un método sencillo, rápido y económico


Assuntos
Bactérias , Enterobacteriaceae , Fermentação , Laticínios/análise , Laticínios/parasitologia , Métodos , Argentina , Ciência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA