Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Managua; s.n; mar. 2008. 43 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-593051

RESUMO

Presenta estudio utilidad de la Velocidad de sedimentación globular (VSG), Proteína C reactiva (PCR), como pruebaspara el diagnóstico temprano de la sepsis neonatal en el Servicio de Neonatología del Hospital Infantil “Manuel de Jesús Rivera”. Es un estudio tipo Ensayo Clínico donde se incluyeron un total de 118 recién nacidos se formaron dos grupos mediante muestreo probabilístico intencional con una proporción 1:1. El grupo A fueron pacientes con diagnóstico clínico de sepsis neonatal y el grupo B que fueron pacientes con patologías no infecciosas. (Ictericia, malformaciones congénita, cardiacas, del tubo neural y gastrointestinal). Las pruebas en estudio se tomaron al momento del ingreso.Para obtener la información se llenó un formulario previamente diseñado con las variables de interés y se obtuvieron resultados de las pruebas mediante la revisión del expediente clínico. Se aplicaron frecuencias simples para todas las variables y pruebas de sensibilidad especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo a la VSG, PCR, Recuento de leucocitos y plaquetas. En la mayoría del grupo A se encontró un rango de edad entre 0-7 días, y más de la mitad del grupo B tenían una edad mayor de 8 días. Con relación al sexo se encontró una proporción de 2:1 del sexo femenino con relación al masculino y el peso fue adecuado en ambos grupos. El diagnóstico clínico de sepsis se basó en la asociación de fiebre - letárgia - cianosis en la mayoría de los pacientes.La infección de vías urinarias y la leucorrea estuvo presente en la mayoría de las madres de los pacientes con sepsis neonatal. La cuantificación del recuento de leucocitos tiene una baja sensibilidad para el diagnóstico de sepsis con una especificidad del 93 porciento. VPP 63 porciento y VPN de 51porciento. El recuento de plaquetas, la VSG y el PCR son herramientas con una sensibilidad en general > del 60 porciento para el diagnóstico de sepsis...


Assuntos
Sedimentação Acelerada , Testes Hematológicos , Recém-Nascido , Infecções Urinárias/complicações , Leucócitos , Leucorreia/complicações , Sepse/diagnóstico
2.
Managua; s.n; ene. 2006. 90 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-446107

RESUMO

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la evolución de los pacientes con sepsis neonatal posterior al manejo del nuevo protocolo terapeútico utilizado en el servicios de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Este estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal. El universo lo constituyeron los neonatos que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con diagnóstico de sepsis neonatal en el período de julio a noviembre del 2005, utilizando los criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron 22 casos diagnosticados como sepsis neonatal vírgenes a tratamiento y que iniciaron con Penicilina Cristalina y Amikacina, en el periódo que va de julio a noviembre del 2005. Los factores de riesgo maternos de infecciones de vías urinarias, leucorrea y uso de antibióticos 24 horas antes del parto fueron los más frecuentes. Los factores de riesgo de nacimiento relacionados a sepsis encontrados en nuestro estudio fueron líquido amniótico meconial mayor de 2 cruces y ruptura prematura de membranas de más de 24 horas. Los factores del producto relacionados a sepsis fueron prematurez , asfixia y bajo peso al nacer. El sexo masculino fue el mas afectado y encontrado como factor de riesgo asociado para sepsis y son de procedencia urbana


Assuntos
Líquido Amniótico , Terapia Intensiva Neonatal , Infecções Urinárias/complicações , Leucorreia/complicações , Fatores de Risco , Sepse/diagnóstico
3.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 95-100, mar.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177224

RESUMO

Presentamos el caso de un lactante con neumopatía crónica cuya madre tuvo leucorrea en último trimestre del embarazo y posteriormente al parto. El ejemplo de pruebas rápidas y específicas para la detección del antígeno mediante técnicas de ELISA e inmunofluorescencia directa, tanto de las secreciones bronquiales de la paciente como en las cervicovaginales de la madre, permitió diagnosticar neumonía por Chlamydia trachomatis adquirida al momento del nacimiento. Se empleó claritromicina durante 14 días consecutivos, y se obtuvo mejoría clínica con erradicación de la bacteria de la vía aérea de la paciente. Es el primer caso informado en México de neumonía por Chlamydia trachomatis tratado con éxito con claritromicina. El seguimiento de la paciente permitió documentar cuadros leves de hiperreactividad bronquial


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Claritromicina/uso terapêutico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Leucorreia/complicações , Pneumonia Viral/etiologia , Complicações na Gravidez/microbiologia , Radiografia Torácica/métodos , Imunofluorescência
4.
In. Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia. Hospital Carlos Andrade Marín. El Manejo Obstétrico: Sepsis. Quito, Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, ene. 1987. p.149-65.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-213788
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA