Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 25(3): 295-303, sept. 2005. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417514

RESUMO

En el Viejo Mundo algunos investigadores piensan que los efectos adversos en la salud relacionados con la exposición a arsénico influyeron para que se cambiara de usar aleaciones de cobre con arsénico a otras menos tóxicas. En este artículo se evalúa esta hipótesis para las tres grandes tradiciones metalúrgicas precolombinas: Andes centrales, área intermedia y occidente mexicano. Los artefactos metálicos revelan que las concentraciones de arsénico en los Andes centrales fueron similares a las del Viejo Mundo (0,5 por ciento a 1 por ciento), en el área intermedia los valores eran muy inferiores, mientras en el occidente mexicano fueron muy superiores (7 por ciento a 25 por ciento). En los Andes centrales se observó inicialmente el uso de bronce arsenical, pero rápidamente se conocieron las aleaciones de cobre-estaño; estas últimas fueron cada vez más preferidas y difundidas por todo el imperio inca. Las evidencias, osteológicas y en objetos artísticos, de amputaciones de los pies entre individuos moches de los Andes centrales apoyan la idea de la presencia de la enfermedad del pie negroentre las poblaciones precolombinas. En conclusión, es posible que los efectos nocivos del arsénico se hayan observado en el Nuevo Mundo, y favorecido el cambio hacia aleaciones menos tóxicas. Se requieren nuevos estudios específicos para verificar esta hipótesis


Assuntos
Arsênio/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/história , Transição Epidemiológica , Metais Pesados , Ligas/efeitos adversos , Ligas/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA