Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Guatemala; s.n; 2005. 108 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879163

RESUMO

El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad fisico química de cinco plantas medicinales más utilizadas en la industria fitofarmacéutica de la ciudad de Guatemala: Valeriana (Valeriana officinalis) angelica (Angelica archangelica) Lúpulo (Humulus lupulus) Boldo (Peumus boldus) Passiflora (Passiflora incarnata), analizando 5 muestra de tres diferentes industrias fitofarmacéuticas, evaluando un total de 15 muestras. Los resultados se presentaron mediante tablas y gráficas, donde se indica si las muestras cumplen con las especificaciones requeridas por la USP XXVI, y farmacopea japonesa. El 83.00% de las muestras analizadas cumple todos los ensayos realizados y el 17.00% restante no, ya que no cumplen en uno o dos ensayos, entre los cuales están aceites esenciales, fungicidas y determinación de cenizas. En función de lo anterior se concluye que, como se planteó en la hipótesis, si se cumplió con las especificaciones de la USP XXVI y farmacopea japonesa, lo cual indica que las industrias fitofarmacéuticas cumpliendo con las Buenas Prácticas de Manufactura, garantizando la calidad de la materia prima que utilizan.


Assuntos
Humanos , Angelica , Lupulus humulus , Passifloraceae , Plantas Medicinais , Valeriana , Guatemala , Compostos Fitoquímicos
2.
Lima; s.n; 1993. 84 p. ilus. (3678).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-187024

RESUMO

Tiene como finalidad contribuir a la motivación del cultivo de lupulo en el Perú, ya que es imprescindible e insustituible en la fabricación de cerveza ya que aporta características importantes como sabor y aroma e influye en el proceso de fabricación. Se brinda información sobre los cuidados en el cultivo, características del suelo, clima, temperatura, en las diferentes etapas del desarrollo de la planta y técnicas de cosechas así como preparados de las diferentes presentaciones que favorecen el transporte y su manipuleo en el momento de la aplicación. Esta planta se está adaptando a diferentes zonas geográficas de nuestro continente por lo que cremos que debido a las condiciones climaticas existen en los valles de Urubamba (Cuzco), Curahuasi (Apurimac). La Campiña (Arequipa), Mantaro (Junín), San Marcos y San Juan (Cajamarca), seria viable su adaptación y cultivo en el país. Se realizó análisis de humedad por el método de destilación directa y de resinas (alfa y beta ácidos) por el método espectrofotométrico de 10 muestras de pellets y 16 muestras de extractos de lupulo de diferentes procedencias obteniéndose los muestras de extractos de lupulo de diferentes procedencias obteniéndose los siguientes resultados:muestra de pellets: por ciento humedad (3,90-9,06), por ciento Ó-ácidos (4,50-10.90), por ciento ß-ácidos (3,50-8,10). Muestra de extractos de lupulo: por ciento humedad (1,57-5,20), por ciento Ó-ácidos (23,90-42.60), por ciento ß-ácidos (19.80-31,70).


Assuntos
Cerveja/análise , Cerveja/provisão & distribuição , Lupulus humulus/análise , Lupulus humulus/farmacologia , Saccharomyces cerevisiae/química , Saccharomyces cerevisiae/classificação , Saccharomyces cerevisiae/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA