Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Jordan Medical Journal. 1992; 26 (1): 89-97
em Inglês | IMEMR | ID: emr-24142

RESUMO

The problem of huge defects in the radius and it's solution by radializing the ulna is discussed. Two cases are presented. The goal is to reconstruct and salvage the forearm, which has massive anatomical and functional loss, with the smallest number of operative procedures in order to achieve good cosmetic and functional results after loss of the radial diaphysis


Assuntos
Mãos/anormalidades , Rádio (Anatomia) , Terapia de Salvação/métodos
2.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1991. 32 p. ilus. (PE-3128-3128a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-107425

RESUMO

El presente es un trabajo descriptivo acerca de 19 pacientes diagnósticados como Síndrome de Poland en el Consultorio de Genética del INSN. Se realizarón visitas domicilarias a 6 pacientes. El cuadro clínico es muy variable, desde ausencia aislada de músculo pectoral mayor hasta asociadas a defectos en : miembro superior, mama, arcos costales, etc. Todos pisilaterales y otras como alteraciones en cintura escapsular posterior, Síndrome de Moebius, dextrocardia, etc. Estas se presentaron más comunmente en varones sin preferencia por ningún lado. La etiología es aún desconocida; pero puede explicarse por la hipótesis vascular llamada secuencia de disrupción del flujo de la arteria subclavia. Los datos obtenidos acerca de los factores de riesgo son insuficientes para obtener conclusiones; pero se reportan en los antecedentes maternos prenatales consumo de anticonceptivos orales, hemorragia del, primer trimestre y embarazo no deseado. La evolución de los pacientes es compatible con una vida normal, con las limitaciones propias de las malformaciones. Su pronóstico es bueno y se considera como una condición esporádica con un riesgo extremadamente bajo de recurrencia familiar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anormalidades Múltiplas/embriologia , Síndrome de Poland/patologia , Escápula/anormalidades , Dedos/anormalidades , Mãos/anormalidades , Entrevistas como Assunto , Músculos Peitorais/anormalidades , Peru , Prognóstico , Costelas/anormalidades , Fatores de Risco , Síndrome de Poland/embriologia , Síndrome de Poland/etiologia , Artéria Subclávia/anormalidades
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(4): 133-4, oct.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95211

RESUMO

El tendón del palmar menor es inconstante. El porcentaje de su ausencia en la literatura mundial es el 10% de las manos. Se realizó un estudio en nuestro medio en 1,000 individuos sanos (2,000 manos) con edades entre cuatro y 80 años, de 1981 a 1989, en el Instituto Nacional de Ortopedia y en el Hospital American British Cowdray de México. Se encontró que en el 10.6% de las manos está ausente, siendo más frecuente su ausencia en el sexo femenino, lo cual coincide con los registros de la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tendões , Mãos/anormalidades
4.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 4(1): 47-57, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88756

RESUMO

Se analizaron 25 pacientes tratados por el método de ligamentotaxis, mediante el fijador externo de Alvarez Cambras: de ellos 9 con fracturas conminutas intraarticulares del extremo distal del radio, 7 pacientes con mano zamba congénita y 9 con pie equinovaro. Los resultados fueron buenos en aquellos pacientes con el dignóstico de las fracturas conminutas del extremo distal del radio (88,9 %). Así como las deformidades en la mano zamba congénita y pie equinovaro rebeldes a otros tratamientos o secuelas de trastornos neurológicos encontraron una solución satisfactoria


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pé Torto Equinovaro/terapia , Traumatismos da Mão/terapia , Mãos/anormalidades , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Fraturas do Rádio/terapia
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(1): 27-30, ene.-mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95216

RESUMO

Se presentan 57 pacientes, de cuatro a 58 años, a los que se les realizó reparación de tendones flexores de mano, entre dos semanas y dos años después de la lesión, con la técnica de Kessler modificada, con sutura de nilón 4-0, y para las poleas de 5-0, tensando las suturas en la posición normal de reposo de los dedos. Se aplicó una banda tensora que conserva en flexión parcial al dedo operado a expensas de una uña, y se aplicó una férula dorsal de yeso, que permite la extensión parcial del dedo. A las 72 horas de la cirugía se inció la movilización parcial del dedo hasta el nivel de la férula en tres sesiones diarias de 10 movimientos cada una, con aumento progresivo. A las cuatro semanas se retiraron ambas férulas y se continuó el programa de rehabilitación. Del total del arco de movilidad (TAM) normal-270 grados en promedio se recuperaron 251 grados (promedio) después de seis meses de control posoperatorio en los pacientes del presente estudio.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Tendões/anormalidades , Tendões/cirurgia , Mãos/anormalidades , Mãos/cirurgia , Deambulação Precoce
6.
An. anat. norm ; 7: 126-8, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87668

RESUMO

Por mucho tiempo la presencia del pliegue palmar transverso o pliegue simiano ha sido de interés para los clínicos. Uchida y Solton describern 40% en individuos mongólicos y 4% en normales. Otras series hasta 10%. No tiene valor diagnóstico, siendo sólo un signo de sospecha, describiéndose además en otras alteraciones cromosómicas. Motivados por esto, decidimos estudiar su presencia en escolares normales, pesquisando además los patrones Sidney y Transición que tendrían también igual significado. Se toman al azar 187 escolares del control de Salud (8- básico), obteniéndose datos como: edad, peso, talla, rendimiento escolar, presencia de patología, además del examen clínico de ambas manos, considerando patrón normal, simiano, Sidney y Transición. Se realizan análisis estadísticos. La mayoría se distribuyeron en perceptibles adecuados de peso-talla-edad, con rendimiento escolar regular y adecuado, sin patologías mayores. Se encontró pliegues simianos en 13 (7%), correspondiendo 10 (5,3%) unilateral y 3 (1,6%) bilateral. La modalidad Sidney en 28 (15%), correspondiendo 16 (8,6%), unilateral y 12 (6,4%) bilateral. Transición se observó en 15 (8%), 10 (5,3%) unilateral y 5 (2,7%) bilateral, lo que expresado en N- total fueron 56 casos (30%). Llama la atención el alto porcentaje de patrones "anormales" encontrados, los cuales son a expensas de Sidney y Transición: ¿alteraciones cromosómicas no detectadas?, pero para sacar conclusiones esperamos tener mayor muestra y además comparar con patrones encontrados en escolares de Educación Diferencial, lo cual se está realizando


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Logro , Mãos/anormalidades , Valores de Referência
7.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 380-3, nov.-dic. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61701

RESUMO

Se presenta una familia formada por 15 miembros, de los cuales 10 son consanguíneos portadores de una asociación de defecto radial, labio leporino complicado y ectrodactilia, lo que se hereda en forma autosómica dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable. Se postula una alteración génica a nivel de genes que actúan durante el período embrionario


Assuntos
Humanos , Fenda Labial , Fissura Palatina , Mãos/anormalidades , Anormalidades Congênitas , Doenças Genéticas Inatas
8.
Rev. bras. ortop ; 23(9): 275-8, set. 1988. tab, ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-72788

RESUMO

Os ossos metacarpianos da mäo direita de 20 fetos brasileiros, distribuídos entre as 17ª e 35ª semanas pós-concepçäo (s.p.c.) foram estudados pelo método alométrico, com o objetivo de estabelecer seu padräo de crescimento. Foram aferidas as seguintes dimensöes: o comprimento total (CT), o comprimento da parte ossificada (CO) e a largura ao nível da porçäo média (LM). O crescimento destas dimensöes foi comparado com a idade do feto. Quase todos os metacarpianos mostraram coeficientes alométricos (K) positivos, sendo que o CO apresentou os maiores. O CT cresce com alometria positiva, tendendo ao padräo de crescimento axomarginal, exceto o 5§ metacarpiano, que mostrou alometria negativa. A LM também apresentou alometria positiva em todos os ossos, sendo maior no metacarpiano mais axial (3§). Estes dados säo importantes para o diagnóstico das deformidades congênitas da mäo no período fetal, assim como säo imprescindíveis para a cirurgia preventiva das deformidades congênitas da mäo


Assuntos
Humanos , Feto , Idade Gestacional , Mãos , Metacarpo/anormalidades , Mãos/anormalidades
9.
Rev. bras. ortop ; 22(4): 87-92, maio 1987. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-41151

RESUMO

Apresentam-se cinco pacientes com macrodactilia das mäos, quatro unilaterais e um bilateral. Após revisäo de literatura discutem-se vários aspectos desta patologia, apresentando sua experiência pessoal com relaçäo a indicaçäo e técnicas do tratamento cirúrgico


Assuntos
Recém-Nascido , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Mãos/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA