Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Actual. pediátr ; 8(4): 137-40, dic. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292598

RESUMO

Para valorar el efecto de la dexametasona utilizada en la meningoencefalitis bacteriana (MEB) sobre el eje-hipotalámo-hipofisiario-suprarrenal (H-H-S), se cuantificó el cortisol sérico antes de iniciar la terapia con glucocorticoides y el día siguiente de suspender la dexametasona en 24 niños con diagnóstico de MEB con edad de 20.4ñ 25.3 meses (MñDS). El cortisol sérico inicial fue de 47.3ñ 25.1 mcg/dl (MñDS). Los niveles séricos de cortisol matinal el día siguiente de suspender la corticoterapia mostró un descenso significativo hasta 6.9ñ 7.8 mcg/dl (P<0.0001).20 pacientes (83.3 por ciento) mostraron valores inferiores que indican supresión del eje H-H-S (0.4-6.2 mcg/dl), los otros cuatro pacientes (16.7 por ciento) mostraron valores normales entre 18.6 y 30.3 mcg/dl. En conclusión el uso de la dexametasona puede causar supresión del eje H-H-S por lo cual se recomienda modificar el esquema terapéutico evitando dosis nocturnas y/o suspendiendo la dexametasona en forma gradual


Assuntos
Humanos , Criança , Dexametasona/administração & dosagem , Dexametasona/efeitos adversos , Dexametasona/uso terapêutico , Glândulas Suprarrenais , Meningites Bacterianas/tratamento farmacológico , Meningites Bacterianas/reabilitação , Sistema Hipotálamo-Hipofisário
2.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 22-5, ene.-feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119276

RESUMO

Con el objeto de revisar la experiencia más reciente con la atención de pacientes con meningitis aguda bacteriana en un hospital metropolitano para niños, se revisaron las fichas clínicas de los niños mayores de un mes egresados con este diagnóstico desde el 1- de enero de 1987 al 31 de julio de 1990. Se hicieron algunas comparaciones sobre etiología, letalidad y secuelas con un informe previo, del mismo hospital, correspondiente a los años 1970 a 1974. La serie actual estuvo constituida por 175 enfermos. En 137 (78%) se logró identificar el agente causal, que con mayor frecuencia fue Haemophilus influenzae tipo b (36%), seguido de Streptococcus pneumoniae (25,7%) y Neisseria meningitidis (21,7%), distribución que no difirió de la encontrada en este mismo centro, en el período 1970 a 1974. La mortalidad en la serie más reciente fue 9,7 % y la frecuencia de secuelas neurológicas graves alcanzó a 10,8%; en comparación a la experiencia previa, el riesgo de morir disminuyó 2,75 veces y la identificación del agente bacteriano causante mejoró en 11%


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Meningites Bacterianas/epidemiologia , Meningites Bacterianas/reabilitação
3.
Rev. cient. (Porto Alegre) ; 11(1): 29-31, jan.-jun. 1992.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-161475

RESUMO

Tratamos de um caso de meningite bacteriana (M.B.), seguido de seqüelas neurológicas, em pacientes pediátrico com internaçao durante 9 meses de vida e caracterizando-se o abandono familiar. L.F.L.L. foi atendido pela Terapia Ocupacional com o objetivo de restabelecer laços de afetividade e proporcionar estímulos adequados para a retomada de reflexos alterados pelo abandono e por seqüelas neurológicas, provenientes da patologia referida. L.F. foi à óbito em 16/10/1992.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Meningites Bacterianas/reabilitação , Criança Abandonada , Criança Hospitalizada , Terapia Ocupacional , Jogos e Brinquedos , Comportamento de Sucção
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA