Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Arq. bras. oftalmol ; 59(3): 251-4, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-277035

RESUMO

Os autores apresentam um estudo no qual se utiliza o periósteo autógeno como alternativa de enxerto para o tratamento cirúrgico de necrose de esclera e exposiçäo uveal em olhos submetidos a betaterapia após exérese de pterígio. A revisäo da literatura demonstrou que o periósteo autógeno ainda näo havia sido utilizada neste tipo de patologia. A técnica foi empregada em cinco pacientes. Houve boa integraçäo em todos os casos. Como complicaçäo relatam um caso de dellen corneano e um caso de reabsorçäo parcial tardia do enxerto. Ressaltam a necessidade de tratar a necrose escleral para evitar a ocorrência de infecçäo que, frequentemente leva esses olhos a dano funcional irreversível.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças da Esclera/etiologia , Necrose , Periósteo/transplante , Pterígio/cirurgia , Transplante Heterotópico/métodos , Antibióticos Antineoplásicos/uso terapêutico , Mitomicinas/uso terapêutico , Pterígio/complicações , Tiotepa/uso terapêutico
2.
Rev. argent. mastología ; 14(46): 304-11, nov. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180070

RESUMO

INTRODUCCION: Los tumores de mama con progresión locorregional (PLR) presentan una seria dificultad en su control, aún de carácter paliativo, cuando son resistentes a las terapeúticas convencionales. La quimioterapia intraarterial ha sido utilizada en pocas ocasiones y los reportes de la bibliografía no son concluyentes en cuanto al momento de la aplicación y la real utilidad de la misma. MATERIAL Y METODOS: Desde mayo de 1991 hasta marzo de 1995 se trataron 20 pacientes con cáncer de mama en progresión locorregional, realizándose 48 cursos de quimioterapia intraarterial (rango 1 a 6; promedio 2,4). Todas las pacientes tenían tratamiento previo (20/20 cirugía; 20/20 quimioterapia, 1 a 3 líneas, ninguna CDDP sistémico; 20/20 hormonoterapia; y 18/20 radioterapia). El procedimiento fue realizado por punción femoral según método de Seldinger. De estas pacientes, 3/20 tenían enfermedad metastásica comprobada al inicio de la quimioterapia intraarterial. El esquema de tratamiento fue: cisplatino 100 mg/m2 y mitomicina 10 mg/m2, repetido cada 21/28 días. RESULTADOS: 3/20 tuvieron respuesta completa (2 R.C. clínica; 1 R>C> clínica y patológica) 5/20 respuesta mayor al 50 por ciento; 7/20 respuesta menor al 50 por ciento; 2/20 enfermedad estable; y 3/20 progresión. La duración de la respuesta oscila entre 4 y 18 meses. Dos de las pacientes con R.C. llevan 16 y 18 meses libres de enfermedad. De los 48 cursos realizados, como complicaciones relacionadas a la técnica se observó 1 hematoma y 1 infección (resueltas con tratamientos convencionales). En todos los ciclos la neutropenia no fue crítica y en ningún caso requirió internación. CONCLUSIONES: De acuerdo a lo expuesto, la quimioterapia intraarterial en mama es un procedimiento de baja morbilidad y con un 40 por ciento de R.O. (RC+RP>50 por ciento) para pacientes en PLR. Estos resultados sugieren la posibilidad de incorporar esta vía de administración en estadios más tempranos de la enfermedad (estadio III).


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Infusões Intra-Arteriais , Infusões Intra-Arteriais/efeitos adversos , Mitomicinas/uso terapêutico , Platina/uso terapêutico , Progressão da Doença , Cateterismo , Hormônios/uso terapêutico , Mastectomia Simples , Metástase Neoplásica , Regressão Neoplásica Espontânea , Estadiamento de Neoplasias
5.
Rev. invest. clín ; 44(2): 221-7, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118210

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio retrospectivo de quimioterapia adyuvante en carcinoma gástrico. De 322 casos nuevos vistos en el INNSZ en un lapso de 10 años, sólo en 12.4 porciento de ellos (40 pacientes) pudo llevarse a cabo cirugía con intento curativo. De éstos, en 22 casos se administró quimioterapia adyuvante con el esquema FAM (5-FU 600 mg/m* IV días 1, 2, 3; adriamicina 30-35 mg/m* IV día 1 y mitomicina C 10 mg/m* repartido en tres días; cada seis semanas). 20 pacientes se encontraban en estadio III y dos en estadio II. Con un seguimiento promedio de 67 meses, 10 pacientes han recaído (45 porciento), de los cuales ocho han fallecido por progresión de la enfermedad, uno se encuentra vivo sin evidencia de enfermedad 24 meses después de la administración de quimioterapia con FAP (5-fluorouracilo, adriamicina y cis-platino) y uno se encuentra vivo con actividad tumoral. Nueve pacientes están vivos sin recaída (40.9 porciento); uno falleció de una enfermedad no relacionada y sin evidencia de enfermedad, y dos se encuentran perdidos. La mediana de sobrevida fue de 61 meses y la probabilidad de sobrevida estimada a cinco años de 51 porciento. De los factores pronósticos analizados (número de ganglios con metástasis, número de ciclos de quimioterapia recibida, intervalo entre cirugía e inicio de quimioterapia, y requerimiento de transfusión intraoperatoria), ninguno de ellos estuvo asociado significativamente a la recaída, aunque existió tendencia a recaer en mayor proporción en los pacientes transfundidos durante la cirugía que en los que no se transfundieron (sobrevida a cinco años sin recaída en 18 porciento versus 64 porciento respectivamente). Nuestros resultados sugieren que la quimioterapia adyuvante tipo FAM disminuye el porcentaje de recaída y aumentar la sobrevida en pacientes con cáncer gástrico operable en estadio III.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Doxorrubicina/uso terapêutico , Fluoruracila/uso terapêutico , Mitomicinas/uso terapêutico , Neoplasias Gástricas/tratamento farmacológico , México , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/cirurgia
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(2): 91-4, mayo-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83062

RESUMO

En este estudio fueron admitidos 31 pacientes evaluables con diagnóstico de Cáncer Gástrico. La edad media fue 71 años (rango 24-82). 22 fueron varones. Ninguno recibió quimioterapia previa. La capacidad funcional fue 0-1 en 26/31 (60.6%). Los síntomas más frecuentes fueron: baja de peso 21/31 (75.1%) y dolor abdominal en 13/31 (40.3%). 10 pacientes fueron catalogados como Borrmann III y 9 Borrmann IV. 21 casos fueron sometidos a cirugía: 12 gastrectomía paliativa y 9 laparotomía exploradora. 23 casos fueron Adenocarcinoma y 8 Carcinoma indiferenciado. Se administró el régimen FEM (5 Fluoruracilo 600 mg/m2/ día 1 y 8, Epidoxorubicina 30 mg/m2/día y Mitomicina 10 mg/m2/día), 10 de 24 pacientes (41.7%) alcanzaron remisión parcial con una sobrevida media de 10.5 meses. 3 pacientes tuvieron una respuesta subjetiva con una sobrevida media de 6 meses. La sobrevida media en el grupo de no respuesta fue 3 meses (rango 2 a 7 meses). La diferencia de sobrevida entre el grupo que respondió y no respuesta fue estadísticamente significativa. La sobrevida en el grupo que recibió tratamiento adyuvante fue 5.7 meses (rango 2 a 16). 1 de 3 pacientes sobrevive sin evidencia de enfermedad al completar el estudio. 23 fallecieron y 5 se perdieron de vista. El efecto secundario más común fue alopecia (74%), náuseas y vómito (60%), y leucopenia menor de 3000 en 54%. No hubo ningún caso de cardiotoxicidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Digestório , Fluoruracila/uso terapêutico , Mitomicinas/uso terapêutico , Antineoplásicos/efeitos adversos
12.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 20(3): 29-35, sept. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73636

RESUMO

La BCG intravesical representa una nueva forma de terapia intravesical para el tratamiento del cáncer superficial de vejiga reportado en un rango que va de 10 (por ciento) a 20 (por ciento). La rata de recurrencia es comparable al 40 (por ciento) de la thiotepa y 60 (por ciento) de fulguración sólo. Presenta un 59 (por ciento) a 83 (por ciento) de incidencia de regresión del tumor residual, lo cual es comparable con el 30 a 50 (por ciento) de la thiotepa y una incidencia de un 60 a 80 (por ciento) de regresión del carcinoma in situ, el cual es comparable con el 55 (por ciento) de la thiotepa y el 8 (por ciento) de la fulguración. Hay muchos protocolos en la aplicación de la terapia, uno de los más aceptados es Pasteur BCG 120 MG. en 50 cc de Salina administrado semanalmente por seis semanas, empezando 1 ó 2 semanas después de la resección, una dósis de BCG equivale en costo a 30 MG de thiotepa el agente quimioterapéutico más barato. La terapia es seguida de cistoscopía, biopsias y citología, cada 3 meses por 2 años. El estado de la prueba cutánea con PPD, la radiografía de torax y la química sanguínea, deben ser monitorizados antes y después de la terapia. La conversión de la prueba cutánea es positiva en el transcurso de la terapia y la aparición de granulomas en la vejiga se considera un efecto terapéutico beneficioso. Los efectos secundarios de la BCG son síntomas irritativos leves que no tienen trascendencia. Todavía no hay nada conclusivo en la relación sobre la cepa óptima y la ruta de administración. No se conoce a largo plazo el efecto antitumoral y efecto secundario de la BCG en la vejiga. Para finalizar, la terapia con BCG es sin duda alguna la mejor opción para el paciente con cáncer superficial de vejiga, pero todavía hay mucho que aprender para mejorar la eficacia óptima de este tratamiento


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Bexiga Urinária/terapia , Carcinoma in Situ/terapia , Mycobacterium bovis/metabolismo , Administração Intravesical , Doxorrubicina/uso terapêutico , Tiotepa/uso terapêutico , Mitomicinas/uso terapêutico , Produtos Biológicos/administração & dosagem
15.
Rev. bras. cancerol ; 32(3): 223-7, set. 1986. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-41238

RESUMO

Analisam-se os 25 casos considerados avaliáveis, dos 51 incluídos no estudo, nos quais se utilizou quimioterapia com cisplatinum, mitomicina-C e bleomicina, em esquema ambulatorial, em pacientes virgens de tratamento. Obteve-se 4% de resposta completa (RC), 64% de resposta parcial (RP), 20% de estabilizaçäo da doença (ED) e 12% de sem resposta (SR). A sobrevida média dos casos que obtiveram resposta objetiva (RC+RP) foi de 8,2 meses, que foi igual à encontrada no grupo que näo respondeu satisfatoriamente (ED+SR). A sobrevida de um grupo-controle histórico submetido apenas à radioterapia e/ou cirurgia foi de 8,8 meses. A diferença näo foi significativa


Assuntos
Humanos , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/terapia , Bleomicina/uso terapêutico , Carcinoma de Células Escamosas/terapia , Cisplatino/uso terapêutico , Mitomicinas/uso terapêutico , Pré-Medicação
16.
Acta oncol. bras ; 6(2): 90-4, maio-ago. 1986. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-37692

RESUMO

A mitomicina C é um antibiótico alquilante freqüentemente usado nos esquemas poliquimioterápicos para o tratamento dos tumores do trato gastrintestinal e de mama. Além dos efeitos tóxicos habituais dos agentes antineoplásicos, a mitomicina C pode induzir à síndrome hemolítico-urêmica com graus variáveis de insuficiência renal. Descreve-se um paciente portador de câncer gástrico que evolui a partir do quarto ciclo do esquema FAM com anemia hemolítica, insuficiência renal, plaquetopenia e hipertensäo arterial. Instituída a terapêutica com plasmaferese e transfusäo de plasma fresco, o paciente evolui satisfatoriamente. Discute-se o diagnóstico e a terapêutica dessa síndrome


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Síndrome Hemolítico-Urêmica/induzido quimicamente , Mitomicinas/efeitos adversos , Mitomicinas/uso terapêutico , Neoplasias Gástricas/tratamento farmacológico
20.
Folha méd ; 91(3): 205-9, set. 1985. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-30880

RESUMO

Säo descritos três casos de doença de Paget com diagnóstico firmado em achados laboratoriais, radiológicos e cintilográficos, chamando-se a atençäo para as indicaçöes de tratamento específico


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Calcitonina/uso terapêutico , Difosfonatos/uso terapêutico , Osteíte Deformante/tratamento farmacológico , Mitomicinas/uso terapêutico , Osteíte Deformante , Osteíte Deformante
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA