Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Col. med. estado Táchira ; 16(3): 36-39, jul.-sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530772

RESUMO

La ETG es el término general utilizado para identificar distintos procesos donde existe una hiperplasia de diferentes tipos de epitelio trofoblástico, según la OMS puede clasificarse en 4 tipos: 1) Mola hidatiforme: completa o parcial, más común la primera en un 67 por ciento, 2) Mola invasora (corioadenoma destruens) 3) Coricarcinoma 4)Tumor trofoblástico del lecho placentario, su incidencia varia, pero en países desarrollados se estima sea 1.1/1000 embarazos, siendo esta mas alta en países subdesarrollados se presenta caso clìnico de una paciente la cual se le hace diagnóstico clínico e histopatológico y procedimientos para evacuación uterina por embarazo molar.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Doença Trofoblástica Gestacional/diagnóstico , Doença Trofoblástica Gestacional/patologia , Tumor Trofoblástico de Localização Placentária/patologia , Útero/anatomia & histologia , Coriocarcinoma/patologia , Mola Hidatiforme Invasiva/diagnóstico , Mola Hidatiforme Invasiva/patologia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 122-6, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243995

RESUMO

Se presenta un caso clínico de mola invasora y preeclampsia, la cual tuvo una presentación atípica, involucrando, por lo difícil del diagnóstico inicial, a los servicios de medicina interna y ginecología-obstetricia. Se analiza el caso, su fisiopatología y su adecuado tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Mola Hidatiforme Invasiva/complicações , Pré-Eclâmpsia/complicações , Dilatação e Curetagem/métodos , Mola Hidatiforme Invasiva/diagnóstico , Mola Hidatiforme Invasiva/fisiopatologia , Mola Hidatiforme Invasiva/cirurgia , Histerectomia , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/fisiopatologia
4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 13(1/2): 27-31, mar.-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113364

RESUMO

Se analizó un total de 75 casos de enfermedad trofoblástica gestacional, diagnosticados y tratados en un hospital general, en un período comprendido entre 1977 y 1989. La frecuencia obtenida fue de 1 por 655 embarazos normales y la posibilidad de dar inicio a un tumor trofoblástico gestacional fue de 8,9 por 100 embarazos con enfermedad trofoblástica gestacional, por lo que interesa conocer más a fondo esta patología, y establecer buenos programas de seguimiento. De las 48 pacientes estudiadas, solamente 16 fueron seguidas por más de 12 meses, lo que corresponde solamente al 33 por ciento de los casos, aspecto preocupante dada la necesidad de un control estricto. Esta patología se presentó más frecuentemente en mujeres jóvenes entre los 14 y 25 a¿os de edad (69%); primigestas (33%); embarazos entre las 9 y 16 semanas (44%). Los diagnósticos de ingreso fueron confundidos con diferentes tipos de aborto en el 85%; el diagnóstico definitivo se realizó en 79% de las pacientes como hallazgo durante el acto quirúrgico, sospechándose clínicamente solamente en el 21%. La histología no demostró ser un factor pronóstico. Creemos que esta patología puede ser manejada en cualquier centro hospitalario costarricense, siempre y cuando exista el interés real de controlar y dar seguimiento a dichas pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Mola Hidatiforme Invasiva/diagnóstico , Mola Hidatiforme/diagnóstico , Costa Rica , Doenças Placentárias/patologia , Neoplasias Uterinas
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 139-41, oct. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93712

RESUMO

La enfermedad trofoblástica gestacional, tiene incidencias variables de país, sin embargo, es notoria la mayor frecuencia en países en vías de desarrollo como México. La incidencia en México varía de un caso por cada 144 a 625 embarazos. El avance en el conocimiento y en las clasificaciones actuales de esta neoplasia, permiten un diagnóstico y un manejo más integral de la enfermedad trofoblástica. Se presentan dos casos de Corioadenoma Destruens en los cuales hubo la sospecha de invasión miometral por ultrasonido, manejándose uno con quimioterapia y el otro con histerectomía por perforación uterina, con evoluciones satisfactorias


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , História do Século XX , Mola Hidatiforme Invasiva/diagnóstico , Mola Hidatiforme Invasiva/terapia , México , Ultrassom , Neoplasias Uterinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA