Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 68-73, ene.-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329995

RESUMO

Se presenta una valoración sobre los errores en que han incurrido los Sistemas de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, tanto en su conceptualización como en sus mecanismos de operacionalización. Se señalan los 8 fallos más frecuentes en la vigilancia epidemiológica y se enmarcan en el campo de la alimentación y nutrición


Assuntos
Vigilância Alimentar e Nutricional , Monitoramento Epidemiológico/métodos
2.
Invest. educ. enferm ; 7(2): 11-25, sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-83864

RESUMO

A partir de dos defuncines ocurridas en una misma familia, las autoras participaron -entre las acciones de Vigilancia Epidemiologica- en la investigacion de campo, en la cual encuentran mas de 80 contactos, 4 portadores y 3 defunciones mas, debidas a la misma causa. Se descubre el vinculo epidemiologico de la enfermedad meningococcica entre dos zonas del Area Metropolitana del Valle de Aburra y la presencia del virus de la rabia en una de las zonas a partir de un mico conviviente intrafamiliar. El trabajo presenta las historias clinicas, el diagnostico y tratamiento de acuerdo a estandares de atencion, la coordinacion interistitucional tanto de entidades oficiales del sector salud -Metrosalud y S.S.S.A.- como formadores del recurso profesional -Facultades de Enfermeria y Medicina de la U. de A.- y privadas -H.J.S.V.P. Igualmente resalta la aprobacion del problema por la comunidad y la eficacia de las medidas encaminadas a cortar la cadena de transmision y realizadas en forma interdisciplinaria


Assuntos
Humanos , Meningite Meningocócica , Monitoramento Epidemiológico/métodos , Colômbia
8.
Salud pública Méx ; 30(3): 379-86, mayo-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68258

RESUMO

En este trabajo se plantea III necesidad de organizar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Nutrición (SMN) y se discute su implementación a través de un Programa Integrado para la Atención Nutricional Regional, cuyo principal antecedente es el Paquete de Detección- Atención. Este Paquete consiste de un conjunto de elementos de diagnóstico, medidas preventivas y acciones correctivas sencillas y de bajo costo que inciden en el corto plazo, enla Ireducción de los morbi-mortalidad por desnutrición y, en el largo plazo, en Ia mejoría de los patrones de crecimiento. Las medidas propuestas son el resultado de la experiencia acumulada del INNS:Z. en Chiapas y han demostrado su efectividad en la práctica. Estas acciones, dirigidas al núcleo familiar, dan prioridad a los grupos más vulnerables (mujeres embarazadas y lactantes, y preescolares). Se recomiendan también sistemas de apoyo que aseguren el éxito de los programas, como la capacitación del personal, y el uso de sistemas de información, registro y mecanismos de evaluación.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Vigilância Alimentar e Nutricional , Ciências da Nutrição , Monitoramento Epidemiológico/métodos , México
9.
Rev. cuba. med. trop ; 40(1): 11-20, ene.-abr. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74063

RESUMO

Se expone de forma breve el proyecto general para la construcción del sistema automatizado de vigilancia epidemiológica SAVE, los avances logrados y las perspectivas de desarrollo


Assuntos
Processamento Eletrônico de Dados , Sistemas Computacionais , Monitoramento Epidemiológico/métodos
10.
Salud pública Méx ; 30(1): 88-100, ene.-feb. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68214

RESUMO

En este trabajo se presentan la metodologia y los datos de prevalencia del programa mexicano de "Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas Externas". Este programa constituye un estudio multicéntrico de casos y controles basado en el examen clínico de todos los nacimientos vivos y muertos para la detección de malformaciones congénitas y obtención de información sobre productos malformados y sus respectivos controles, en el que participan 25 hospitales de la ciudad de México y de varios estados del paú. Los resultados iniciales del programa muestran que en Méxica, aproximadamente uno de cada 50 recién nacidos vivos y uno de cada nueve nacidos muertos presenta una o más malformaciones mayores ylo menores, lo que las convierte en un serio problema de atención médica perinatal y de la infancia.


Assuntos
Anormalidades Congênitas/epidemiologia , Feto/patologia , Monitoramento Epidemiológico/métodos , Monitoramento Ambiental , México
12.
In. Simposio Regional sobre la Problemática de las Sustancias Químicas y la Salud Ambiental. <La> problemática de las sustancias químicas y la salud ambiental : Memorias del Simposio Regional realizado en Río de Janeiro, Brasil. s.l, Organización Panamericana de la Salud, 1988. p.97-131, ilus, tab. (Programa de Salud Ambiental. Serie Técnica, 27).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-120091
14.
s.l; s.n; 1988. <156> p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-85994

RESUMO

Dada la alta prevalencia de asma en el hospital Santa Clara de Bogota, se realizo el presente estudio con el fin de conocer las caracteristicas del habitat del paciente detectando los posibles factores de riesgo para hacer un cierre de campo y proponer un programa de vigilancia epidemiologica. Con este proposito se encuestaron 38 pacientes al azar del total de personas entre 1 y 60 o mas anos, que tenian diagnostico de asma y que fueron controlados por consulta externa entre octubre de 1986 y marzo de 1987. A partir de esta encuesta, se encontro que la edad promedio mas frecuente fue 50-59 anos; el 64% es del sexo femenino en proporcion de 10:4. La mayor parte 50% de los pacientes eran residentes en Bogota. Las infecciones de la via respiratoria fue el factor desencadenante mas importante (29%) seguido de polvo (18%), frio (14%), quimicos (11%), Dentro de los factores predisponentes, cabe anotar que el habito de fumar fue relevante en el 47% de los casos; en la misma proporcion, se encontraron antecedentes de alergia a diferentes farmacos y en el 61% hiperreactividad bronquial al A.S.A. La mayor parte de los pacientes desempenaban labores de hogar y provenian de areas de la ciudad francamente contaminadas. Se sugiere desarrollar un programa de vigilancia apidemiologica basado en educacion sanitaria, visitas domiciliarias y caracteristicas epidemiologicas de la enfermedad..


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Asma , Fatores de Risco , Asma/diagnóstico , Asma/história , Asma/fisiopatologia , Asma/terapia , Colômbia , Monitoramento Epidemiológico/métodos
18.
In. Colombia. Ministerio de Salud. Dirección de Epidemiología; Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. V Seminario de epidemiología para servicios seccionales de salud de Territorios Nacionales: Meta, Boyaca, Caqueta, Guajira, Choco, San Andrés; y unidades de salud de la Costa Pacífica. s.l, Colombia. Ministério de Salud, jun. 1985. p.<361-83>, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-31279

RESUMO

Se enuncian los antecedentes del hallazgo de leishmaniasis en Colombia desde 1872, desconociendo hoy los diferentes eslabones de la cadena epidemiológica y su dinámica en los focos existentes. Se detallan las normas establecidas para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad como: capacitación en técnicas para diagnóstico y laboratório, del equipo de salud, delimitación de áreas endémicas, determinación de la estructura y composición de la población por medio de un censo, determinación y ubicación del número de personas con úlceras activas o con cicatrices, estudio clínico e inmunológico y parasitológico de esos pacientes, clasificación histopatológica de las lesiones, aplicación de la prueba de Monte Negro y um plan de análisis


Assuntos
Humanos , Leishmaniose/prevenção & controle , Leishmaniose Visceral/prevenção & controle , Monitoramento Epidemiológico/métodos , Colômbia
19.
In. Colombia. Ministerio de Salud. Dirección de Epidemiología; Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. V Seminario de epidemiología para servicios seccionales de salud de Territorios Nacionales: Meta, Boyaca, Caqueta, Guajira, Choco, San Andrés; y unidades de salud de la Costa Pacífica. s.l, Colombia. Ministério de Salud, jun. 1985. p.<385-411>, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-31280

RESUMO

A través de um estudio retrospectivo de casos de leishmaniasis diagnosticados en Colombia entre 1944 y 1980, se detectó la concentración de esta patología en el Valle Alto del Rio Magdalena, Ovejas y Santander del Sur. Se detallan los puntos que comprenderá el Programa de Vigilancia y Control epidemiológico de dicha enfermedad. Esta metodología consiste en el estudio de los focos ya encontrados en aspectos de vectores, reservorios domésticos, población humana con y sen patología evidente; determinar responsabilidades de la vigilancia a nivel nacional; seccional, regional o local; enunciar los recursos materiales y el tratamiento específico


Assuntos
Animais , Humanos , Leishmaniose Visceral/prevenção & controle , Monitoramento Epidemiológico/métodos , Colômbia
20.
Bol. epidemiol. nac. (Bogotá) ; 10(3/4): 5-33, jul.-dic. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81422

RESUMO

En America Latina existen una serie de riesgos que permiten suponer una gran vulnerabilidad de las poblaciones, especialmente para terremotos e inundaciones. El Sector Salud es uno de los mas involucrados, no solamente en la prevencion de los sfectos que de un desastre pueden desprenderse, sino tambien en la atencion que debe prestar en la fase de impacto, de emergencia, y por que no en la de reconstruccion. La Epidemiologia como disciplina encargada del estudio de la Distribucion y Frecuencia de distintos eventos en la poblacion y de los factores que inciden en su ocurrencia y variacion, con el fin de implementar medidas de prevencion o control, tiene un papel importante en la atencion de la salud en las comunidades incluyendo aquellas que por algun fenomeno natural o provocado por el hombre han de padecer una situacion de Desastre. La Vigilancia Epidemiologica entendida como la practica de la Epidemiologia, es una poderosa herramienta para el conocimiento del comportamiento de algunos hechos que se presentan a raiz de un desastre, y muy especialmente en todo aquello que tiene que ver con la morbi-mortalidad y sus factores de riesgo, de manera que puedan implementarse oportunamente y con criterios de eficacia y eficiencia, medidas tendientes a minimizar los danos temporales o permenantes que en la salud de la poblacion pudieran presentarse como consecuencia de la situacion de emergencia


Assuntos
Desastres , Monitoramento Epidemiológico/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA