Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 397-406, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241290

RESUMO

Mucho antes que los hongos fueran considerados responsables de causar enfermedades, Alibert, en 1806, describió un desorden severo en el cual aparecían en la piel grandes tumores necróticos parecidos a los hongos. A causa de este parecido él denominó a la enfermedad Micosis Fungoide. Su alumno Bazin, en 1876, describió las tres fases evolutivas de la enfermedad y en 1938 Sézary and Bouvrain descubrió lo que más tarde fue reconocido como una variante eritrodérmica leucémica llamada "Síndrome de Sézary". Rappaport trabajando con Thomas, demostró que las Micosis Fungoide eran un Linfoma Cutáneo especificado, con aspectos distintivos histopatológicos extracutáneos similares a los hallados en la piel; Long and Mihm, casi al mismo tiempo, llegaron a conclusiones similares. Luego de esto, las Micosis Fungoides llegaron a ser el foco de intenso interés de oncólogos y dermatólogos. Ahora el nombre preferido es: Linfoma Cutáneo de Células T (CTCL). En esta presentación se mostró la correlación clínica-histopatológica de los linfomas cutáneos a células T y sus variantes.


Assuntos
Humanos , Linfoma Cutâneo de Células T , Micose Fungoide/complicações , Micose Fungoide/diagnóstico , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Exposição Ambiental , Papulose Linfomatoide/diagnóstico , Papulose Linfomatoide/fisiopatologia , Mucinose Folicular/diagnóstico , Mucinose Folicular/fisiopatologia , Estadiamento de Neoplasias , Prurido , Síndrome de Sézary/diagnóstico , Síndrome de Sézary/fisiopatologia
2.
Acta méd. colomb ; 17(6): 459-63, nov.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183247

RESUMO

Describimos el caso de un paciente de 24 años, con un cuadro clínico de 33 meses de evolución de un lupus eritomatoso sistémico asociado a lesiones pápulo-nodulares en miembros superiores e inferiores en el tronco. La biopsia de piel de las lesiones papulo-nodulares demostró acúmulos de mucina y abundantes mastocitos en la dermis intercalados con tejido colágeno. Revisamos la literatura y sólo se han informado 18 casos, ninguno en Latinoamérica. A diferencia de los casos descritos en la literatura médica, no hay informe de poliserositis, adenomegalias y esplenomegalia asociados a la mucinosis pápulo-nodular como se describe en este paciente. Las lesiones cutáneas se manifestaron con la actividad lúpica y la respuesta a la prednisona fue adecuada.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/fisiopatologia , Mucinoses/classificação , Mucinoses/complicações , Mucinoses/diagnóstico , Mucinoses/tratamento farmacológico , Mucinoses/epidemiologia , Mucinoses/etiologia , Mucinoses/fisiopatologia , Mucinoses/terapia , Mucinose Folicular/complicações , Mucinose Folicular/diagnóstico , Mucinose Folicular/tratamento farmacológico , Mucinose Folicular/epidemiologia , Mucinose Folicular/etiologia , Mucinose Folicular/fisiopatologia , Mucinose Folicular/terapia , Esplenomegalia/complicações , Esplenomegalia/etiologia , Esplenomegalia/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA