Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arq. bras. neurocir ; 41(1): 14-18, 07/03/2022.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1362068

RESUMO

Objectives The present study aims to categorize the prevalence of intracranial tumors surgically treated at the neurosurgery service of Hospital Universitário Evangélico Mackenzie (HUEM) between 2016 and 2018. Material and Methods This survey included patients surgically treated due to primary or metastatic intracranial neoplasia between 2016 and 2018 at a referral center in the city of Curitiba. These patients were analyzed for epidemiological, histopathological, and topographic data, and they underwent an assessment of the outcome at the time of hospital discharge. Results Atotal of 96patientsmet the inclusion criteria. Themost prevalent tumorwas the glioma, with 39.6% of the sample, with glioblastoma being themost prevalent histological type. Brainmetastases andmeningiomas represented, respectively, 21.9%and 18.8%of the total. There was a predominance of supratentorial and intra-axial tumors in our sample. Conclusion Glioma was the most commonly found tumor, directly associated with high morbidity and mortality. The development of new and more effective drugs with action directed at themolecular level of intracranial tumorsmay be the path to a longer survival and improvement in the quality of life of these patients.


Assuntos
Neoplasias Cranianas/epidemiologia , Neoplasias Supratentoriais/epidemiologia , Glioblastoma/epidemiologia , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias Cranianas/cirurgia , Neoplasias Cranianas/fisiopatologia , Perfil de Saúde , Prontuários Médicos , Estudos Retrospectivos , Interpretação Estatística de Dados , Glioblastoma/mortalidade
2.
Neuro cienc ; 1(3): 8-9, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174511

RESUMO

Se describe el tipo histologico de 140 tumores intracraneales, estudiados en los hospitales Nro.1 CNS (1965-1985) y Metodista (1967-1985) de La Paz, incluidos los tuberculomas. Los resultados revelan que los adenomas pituitarios son los mas frecuentes con un 23.17 por ciento ; seguidos de los astrocitomas (22.14 por ciento ); los meningiomas (15 por ciento ); los tuberculomas (13.57 por ciento ) y los tumores metastasicos (7.14 por ciento ).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Cranianas/epidemiologia , Anatomia Regional , Bolívia , Técnicas de Diagnóstico Neurológico , Diagnóstico de Pneumomediastino/tendências , Histologia/tendências , Prolactinoma , Neoplasias Cranianas/ultraestrutura , Tuberculoma Intracraniano/fisiopatologia
3.
Rev. venez. oncol ; 5(3): 111-8, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137197

RESUMO

El Sarcoma Osteogénico es el tumor primario maligno más frecuente del hueso y relativamente raro en la región cráneo facial. el osteosarcoma de cráneo representa el 1.6 por ciento y los de maxilar y mandibula el 6,5 por ciento . Puede ser primario o secundario a Enfermedad de Paget o a Radioterapia. El síntoma y signo predominante es el aumento de vólumen, doloroso o no, del área afectada. El promedio de edad es de 38 años y sólo el 16 por ciento de los pacientes son menores de 13 años. No hay imagen radiológica característica. El pronóstico es desfavorable obteniéndose la mayor sobrevida en los pacientes con Osteosarcoma de mandíbula. En el IOLR en las ultimas 3 décadas, se han registrado 14 pacientes, con el Diagnóstico de Osteosarcoma localizado en el macizo craneofacial, de los cuales 9 son presentados en esta revisión. El promedio de edad fue de 20,6 años, 6 pacientes de sexo femenino y 3 del masculino. el síntoma predominante fue el aumento de volumen no doloroso en el área afectada, 8 pacientes consultaron previamente a odontólogo, 8 pacientes con tumor primario y 1 secundario a radioterapia por Retinoblastoma en ojo derecho. El tratamiento inicial en 3 pacientes fue radioterapia, en uno conjuntamente con quimioterapia. Dos de estos casos (Qt + Rt, y sola) fueron seguidos de cirugía y uno por Qt. En 2 pacientes el tratamiento primario fue cirugía seguido de radioterapia, luego quimioterapia en ambos casos. En 1 caso fue cirugía y otro fue tratado. un caso recibió 1 xiclo de quimioterapia sin control sucesivo. De los 9 pacientes, 2 con tumor en mandíbula tuvieron sobrevida libre de enfermedad hasta su último control a los 7 años y 5 murieron el primer año. El paciente con el osteosarcoma post radiación sobrevivió 2 años con enfermedad y actualmente existe otro paciente en tratamiento con quimioterapia neoadyuvante a quien ya se le realizó cirugía. en conclusión, el osteosarcoma del maciso craneofacial es un tumor sumamente raro asociado a una alta mortalidad independientemente de la terapéutica aplicada


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Cranianas/patologia , Neoplasias Cranianas/epidemiologia , Neoplasias Ósseas/patologia , Osteossarcoma/patologia , Osteossarcoma/epidemiologia , Ossos Faciais/patologia
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(1): 9-13, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134970

RESUMO

En el periodo comprendido entre enero de 1985 y diciembre de 1989, se atendieron en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, 112 pacientes con lesiones óseas de localización craneofacial de los cuales 76 (67.9 por ciento), correspondieron a lesiones malignas, de éstas 10 (8.9 por ciento, fueron primarias y 67 (59.8 por ciento) secundarias, los restantes 36 casos (32.1 por ciento) correspondieron a lesiones benignas. El promedio de edad para las lesiones malignas fue de 58.4 años y para las benignas fue de 32.7 años (p = 0.00000006) de las 76 neoplasias malignas 49 correspondieron a hombres y 27 a mujeres en tanto que de las 36 lesiones benignas 16 correspondieron a hombres y 20 a mujeres. De los 76 pacientes con lesiones malignas 61 recibieron diversas modalidades de tratamiento, cirugía, radioterapia, quimioterapia y combinaciones de las tres. De las lesiones benignas se trataron 33 de 36 con una sola modalidad que fue la cirugía. El seguimiento a un año sólo se logró en nueve pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Cranianas/epidemiologia , Neoplasias Primárias Desconhecidas/epidemiologia , Neoplasias Cranianas/patologia , Neoplasias Primárias Desconhecidas/patologia , Ossos Faciais/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA