Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 76(5): 365-375, 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-608808

RESUMO

Múltiples revisiones han estudiado el potencial coadyuvante en la radioterapia (RT) y quimioterapia (QT) en el tratamiento del cáncer de ovario, pero no se ha comparado adecuadamente la efectividad de la RT abdominal total (RTAT) versus nuevas drogas de QT. Tanto la cirugía como la QT previas a la RT aumentan la sobreviva total y libre de enfermedad, ya que radiosensibilizan al tumor favoreciendo su destrucción. Las distintas técnicas de RTAT no han demostrado diferencias significativas en la sobrevida ni en el control de la enfermedad, pero la RTAT de campos abierto si arrojó menor toxicidad tardía. En la actualidad nuevas técnicas como la IMRT (radioterapia de intensidad modulada) han comenzado a utilizarse con excelentes resultados. A pesar de los avances, muchos de estos pacientes desarrollan recurrencia intraabdominal, quedando fuera del rango terapéutico para QT y en dicho momento la RT puede ser utilizada también en forma paliativa con dosis grandes y únicas, cuidando la aparición de posibles complicaciones. Es probable que en el futuro se reintegre la RTAT en el tratamiento del cáncer de ovario de acuerdo a los hallazgos en el acto operatorio. Finalmente la RT/QT concomitantes, han demostrado su efecto sensibilizador sinergista y es esperable que con el tiempo se sigan integrando nuevas drogas con distintas interacciones como los taxanos y moléculas target. El tratamiento del cáncer de ovario sigue siendo esencialmente quirúrgico y con quimioterapia adyuvante, sin embargo también la radioterapia con quimioterapia han demostrado su efecto adyuvante. A pesar de ser una alternativa poco explorada en la actualidad es necesario estudiar prospectivamente el promisorio resultado de las nuevas técnicas de radioterapia en este tipo de pacientes.


Several studies have reviewed the potential coadjuvant of Radiotherapy (RT) and chemotherapy in the treatment of ovary cancer. However the effectiveness of total abdomen RT (RTAT) versus new QT drugs have not been adequately compared. Both surgery and QT prior to RT increase total and freedom from the disease since tumors become radiosensitive, thus favoring destruction. Diverse techniques such as IMRT (Intensity modulated radiation therapy) are being used with excellent results. Despite these advances, many of the patients develop intrabdominal recurrence leaving them out of the therapeutic scope/range for QT. RT may then be used as a palliative in big unique cases watching possible complications. RTAT may eventually be restarted in the treatment of ovary cancer depending on the findings during surgery. Finally, RT/QT concomitants have shown their effect in sensitivity and synergy and it is expected that new drugs with different interactions such as taxan and target molecules are added. Treatment of ovarian cancer remains essentially surgical and with chemotherapy, but both radio and chemotherapy has demonstrated their adjuvant effect. Despite being an unexplored alternative is necessary to study prospectively the promising results of new techniques of radiation therapy in these patients.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Radioterapia/métodos , Terapia Combinada , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Cuidados Paliativos , Radioterapia Adjuvante
2.
Femina ; 35(7): 427-429, jul. 2007.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-481970

RESUMO

O congelamento de tecido ovariano para ser transplantado é um procedimento que pode reservar a função reprodutiva e endócrina desse órgão no futuro. Constitui uma alternativa para pacientes jovens com câncer e submetidas a quimioterapia, sem prole constituída, que desejam engravidar. Embora a lesão celular e as modificações moleculares possam ocorrer em decorrência do processo de congelamento e de descongelamento, há relatos de transplantes bem sucedidos tanto em animais quanto em seres humanos. A técnica de congelamento pode ter aplicações nos programas de Reprodução Humana, além de poder ser útil para evitar eventuais repercussões do hipoestrogenismo em mulheres que foram ooforectomizadas precocemente devido ao tratamento de neoplasias.


Assuntos
Feminino , Criopreservação/métodos , Criopreservação/tendências , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Ovário/transplante , Preservação de Tecido/métodos , Preservação de Tecido/tendências , Preservação de Tecido , Transplante de Tecidos , Transplante Autólogo , Infertilidade Feminina/etiologia
3.
In. Kowalski, Luiz Paulo; Guimarães, Gustavo Cardoso; Salvajoli, João Victor; Feher, Olavo; Antoneli, Célia Beatriz Gianotti. Manual de Condutas Diagnósticas e Terapêuticas em Oncologia. São Paulo, Âmbito Editores, 3 ed; 2006. p.731-742.
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-487866
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(1): 9-15, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267675

RESUMO

Se evalúan 7 pacientes con cáncer de ovario recurrente que fueron tratadas con radioterapia. La toxicidad durante y posterior al tratamiento fue significativa (hematológica y digestiva). Sin embargo, la tolerancia y calidad de vida de las pacientes fue buena, particularmente por la menor incidencia de ascitis aun habiendo recurrencia de la enfermedad. La sobrevida media libre de enfermedad fue 8 meses


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Recidiva Local de Neoplasia/radioterapia , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Ascite/prevenção & controle , Intervalo Livre de Doença , Estudos Prospectivos
5.
Pediatr. mod ; 35(8): 585-6, 588, 590, ago. 1999.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-254962

RESUMO

O trabalho aborda os tumores de células germinativas na infância, destacando sua importância, incidência, embriologia, marcadores tumorais, características clínicas nos diferentes sítios em que se localizam, estadiamento dos tumores gonadais e extragonadais e seu tratamento


Assuntos
Humanos , Criança , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Neoplasias Testiculares/tratamento farmacológico , Neoplasias Testiculares/radioterapia , Germinoma , Gonadotropina Coriônica , alfa-Fetoproteínas , Biomarcadores Tumorais , Germinoma/classificação , Germinoma/embriologia , Estadiamento de Neoplasias
8.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 48(4): 264-8, oct.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237657

RESUMO

El cáncer de ovario causa más muertes en las mujeres que otros tumores ginecológicos. La incidencia en países desarrollados como Japón y Estados Unidos es elevada;en nuestro país ocupa el segundo o tercer lugar. La cirugía para cáncer de ovario es una de las más difíciles que realiza el ginecólogo. Al planear el tratamiento de una paciente con cáncer de ovario se debe realizar una preparación integral de ella. La historia clínica de la paciente debe ser excelente haciendo énfasis en los antecedentes personales y familiares. Es importante la clasificación clínica, y agrupar las pacientes en categorías de alto y bajo riesgo con el fin de definir el tratamiento quirúrgico a seguir. Al iniciar la cirugía el oncólogo debe tener unas normas fijas de procedimiento como son: incisión vertical, lavado peritoneal para citología, exploración abdominal completa, remoción del tumor intacto, del ovario contralateral, útero, trompas de Fallopio, epiplón y biopsias aleatorias peritoneales. Se comenta las indicaciones de una laparatomía de segunda mirada


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Neoplasias Ovarianas/cirurgia
9.
Maroc Medical. 1997; 19 (4): 39-43
em Francês | IMEMR | ID: emr-45526

RESUMO

This work includes 93 observations of ovary cancer, operated between 1991 and 1995 in gynecology obstetrics service at soussi maternity, Rabat. This study reveals multiple difficulties that this disease poses. The age of the patients varies between 15 and 75 years with an average of 52,5 years the most frequent cause of consultation is pelvian ache in 80,64% of the cases, followed by an increase of the volume of abdomen in 15,61% of the cases. Echography is a routine exam, it may help diagnosis. Surgical act remains the essential time on diagnostical as well as therapeutic level of the extension of lesions 85,28% of the patients are classified at stages III and IV according to FIGO. The malignant nature of the tumor is confirmed only by a histological women. As adjuvant treatment, chemotherapy gains more and more ground versus radiography. The improvement of the prognosis of ovary cancer requires a precocious diagnosis and a detection in highly risky populations


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Antineoplásicos , Ovário , Ovário
10.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 276-91, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168457

RESUMO

236 pacientes con carcinoma ovárico fueron estatificadas y reestatificadas según la clasificación FIGO 1985. Objetivos: establecer si: el estadio tumoral, los factores histopatológicos, clínico quirúrgicos y el dosaje de CA 125 modifican el período libre de enfermedad y la sobrevida y pueden ser utilizados como predictores de evolución futura. Si los títulos de CA 125 están relacionados con la magnitud del volumen tumoral y extensión de la enfermedad. La distribución por estadios fue EI ab n = 70, EI c n = 14, EII n = 24, EIII a n = 6, EIII b n = 15, EIII c y IV n = 118. El seguimiento mínimo fue de 3 años y el máximo de 18 las curvas de sobrevida fueron calculadas con el método de Kaplan y Meier y el nivel de significación con el Wilcoxon test. Resultados; 1) La sobrevida para los estadios Iab Ic, II, IIIa, IIIb, IIIc y IV fue respectivamente 72, 65, 57, 55, 36 y 16 por ciento. 2) Con respecto al grado de diferenciación, se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre G1 y G2, p<0,01 y G1 vs. G3, p<0,01. Para el grado nuclear hubo diferencias estadísticamente significativas entre GN1/GN2-GN3 p<0,001. Para el grado mitótico se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre GM1/GM2 y GM3, p<0,001. 3) Para los factores clínicos quirúrgicos se establecieron diferencias significativas entre las pacientes que estuvieron extirpación completa y PR < de 2 cm. (p<0,05) y entre aquellas con Lr < de 2 cm. y > de 2 cm. (p<0,01). 4) Para los valores de CA 125 se establecieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) entre los grupos con títulos menores de 100 y mayores de 500 mui/ml., siempre que estos valores se normalizaran en el postratamiento. Conclusiones: los factores pronósticos histopatológicos (G,N y M), los clinicoquirúrgicos (RN, LR < 0 > de 2 cm.) y los niveles de CA 125 modifican la sobrevida y pueden ser utilizados como predictores de evolución e indicadores de terapéuticas complementarias del tratamiento inicial


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma/patologia , Estadiamento de Neoplasias/normas , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Antígeno Carcinoembrionário , Causalidade , Cisplatino/administração & dosagem , Cisplatino/uso terapêutico , Recidiva Local de Neoplasia , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Prognóstico , Análise de Sobrevida , Transformação Celular Neoplásica/patologia
11.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(917): 304-23, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168459

RESUMO

236 pacientes con carcinoma epitelial del ovario fueron estadificadas y reestadificadas según la clasificación de la FIGO de 1985. Objetivos: 1) valorar la quimioterapia como adyuvante en estadios iniciales y terapéutica en estadios avanzados usando esquemas de mono o poliquimioterapia. 2) Evaluar la radioterapia como terapia de consolidadción rescate. 3) Comparar la utilidad de la quimioterapia de segunda línea vs. la radioterapia en pacientes con second look positivo. Como esquemas de monoquimioterapia se utilizó melfalán y como poliquimioterapia de segunda línea, esquemas basados en platino en aquellas pacientes respondedoras al mismo. Resultados: cuando se realiza la comparación para la muestra global no se hallaron diferencias significativas con respecto a la sobrevida y al período libre de enfermedad con mono o poliquimioterapia. En los estadios avanzados si se halló diferencia significativa con respecto al período libre de enfermedad en las pacientes que fueron tratadoas con poliquimioterapia (p<0,025). En los estadios IAB, se registraron diferencias estadísticamente significativas en la sobrevida de las que hicieron adyuvancia (78 vs. 31 por ciento) y las que hicieron seguimiento (p<0,005). En los estadios IIIc no se hallaron tampoco diferencias significativas en ambos grupos (MQT vs. PQT) con respecto a la sobrevida pero sí en el período libre de enfermedad (p<0,025). Radioterapia como arma de consolidación rescate. Al comparar los casos con cirugías completas con posterior quimioterapia adyuvante y second look negativo que realizaron seguimiento posterior (n=19) con las que consolidaron con radioterapia (n=9), no se hallaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la sobrevida ni al TLE. En las que tuvieron LR < 0 > de 2 cm. con quimioterapia posterior y second look negativo y que hicieron seguimiento (n=30), la sobrevida fue del 24 por ciento, en las que consolidaron con RT ésta fue del 66 por ciento (p<0,02) y el TLE fue de 29 y 70 por ciento respectivamente. Al comparar en los estadios avanzados con LR < 0 > de 2 cm. que realizaron quimioterapia posterior y tuvieron Second look positivo, las terapias de rescate (QT vs. RT) se registraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, con respecto a la sobrevida: QT (n=18): 10 por ciento vs. RT (n=20): 37 por ciento (p<0,025). Conclusiones: 1) no hemos comprobado diferencias estadísticamente significativas en la sobrevida global de todas las pacientes tratadas con mono o poliquimioterapia. En los estadios avanzados tratados con esquemas basados en platino hallamos diferencias significativas con respecto al TLE. En los estadios iniciales (IAB), se registró un beneficio en términos de sobrevida en las que realizaron quimioterapia adyuvante. 2) La radioterapia demostró ser de utilidad en aquellas pacientes con LR menores de 1 cm., confinadas a la pelvis o microscópicas en abdomen. 3) Las alternativas terapéuticas de consolidación rescate o salvataje no aseguran mejoría de la sobrevida o un TLE aceptable


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma/patologia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Reoperação/estatística & dados numéricos , Análise de Sobrevida , Quimioterapia Combinada , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Neoplasias Ovarianas/terapia , Preparações Farmacêuticas/uso terapêutico , Prognóstico , Reoperação/normas , Resultado do Tratamento
12.
Acta cancerol ; 24(2): 32-41, jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154667

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 157 pacientes portadores de neoplasia maligna germinal de ovario atendidas en el Departamento de Ginecología del INEN (Lima-Perú) durante los períodos enero 1980-diciembre 1993. Estos 157 casos representan el 14.05 por ciento de las NM de ovario de éste periodo. El tipo histológico más frecuente fue el disgerminoma (50.4 por ciento), el tumor del seno endodermal (16.5 por ciento), T.G. mixto (15.9 por ciento), teratoma inmaduro (14.6 por ciento), coriocarcinoma (1.3 por ciento) y cacinoma embrionario (1.3 por ciento). La edad de presentación promedio fue 17.26 semanas y el sítoma principal fue el dolor en 42 por ciento. De los 201 pacientes, 157 (64.4 por ciento) fueron tratados quirurgicamente en nuestra institución (64.4 por ciento), ya sea en forma primaria o re-exploración: 56 pacientes (35.6 por ciento) tuvieron solo cirugía en otra institución. En la re-exploración (50 casos) se encontró sub-estadiaje del orden 30-40 por ciento. El estadio cínico quirúrgico-patológico (101 pacientes) mostró: I (38 pac.), II (4 pac.), III (51 pac.) y IV (8 pac.), 121 pacientes tuvieron un seguimiento global de 31 meses. Analizándose los dos grandes grupos (disgerminoma y no disgerminoma) la sobrevida global de 5 años fue de 81 por ciento con el régimen quimioterápico a base de platino, 42 pacientes tuvieron un tratamiento quimioterápico complementario a base de platino, se realizaron 9 second look y en ninguno se encontró enfermedad con un promedio de seguimiento de 14.5 meses (SEE). Hubieron 8 pacientes (19.1 por ciento) que presentaron resistencia a la Qt (PVB), utilizándose Qt de rescate sin efectividad alguna. Factores pronósticos evaluados: La enfermedad residual (> o < de 2 cm) y el manejo quirúrgico (conservador vs no conservador) no mostraron diferencias significativas. En conclusión estamos ante una neoplasia maligna con mayor incidencia en la segunda década de la vida, quimio-sensible; que gracias a los agentes quimioterápicos actuales nos permiten realizar un manejo conservador con el objeto de mantener la fertilidad de las pacientes. Quedando aún por resolver al 20 por ciento de pacientes quimio-resistentes a los esquemas tradicionales.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/etiologia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia , Disgerminoma/classificação , Disgerminoma/diagnóstico , Disgerminoma/terapia
14.
Rev. mex. radiol ; 40(4): 147-52, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103951

RESUMO

Se presentan los resultados de 3 esquemas de radioterapia empleados en el tratamiento de 94 pacientes con neoplasias epiteliales malignas del ovario en Estadios, I, II, III. Se señala que el 43.6% de la serie global evolucionó 3.7 años copmo promedio sin evidencia de enfermedad, cifra que incluyó el 77.1 de las etapas I y el 40% de las etapas II (P < 0.05). Para la etapa III, el porciento de curación correspondió al 18.1% (P > 0.05) entre los estadios II Y III). Mediante análisis estadísticos se demostró que la radioterapia constituye un buen método de tratamiento postcirugía para el manejo de los estadios I, y que en esta serie la panhisterectomía seguida de radioterapia extrna al abdomen y a la pelvis, significó una de las alternativas con mayores posibilidades de éxito para el control de esta etapa clínica. No hubo diferencias significativas entre los diferentes esquemas de tratamiento en el estadio . Para el estadio, el análisis estadístico mostró mejores resultados en los casos sometidos a cirugías completas (P < 0.05), y en las enfermas que recibieron radioterapia externa al abdomen y a la pelvis () < 0.05). Con esta combinación de tratamiento, curarn el 55.5% de las enfermas respectivas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias Ovarianas , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Radioterapia/efeitos adversos
15.
Rev. invest. clín ; 37(4): 317-22, oct.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26798

RESUMO

Se presenta el análisis retrospectivo de 3 esquemas de radioterapia empleados como complemento del tratamiento quirúrgico en 94 enfermas con neoplasias epiteliales malignas del ovario en estadios I, II y III. En 76 casos se conoció la evolución postradioterapia y 52.6% de ellos cursó 1 a 10 años sin evidencia de enfermedad, cifra que incluyó 92.8% de las etapas I y 66.6% de las etapas II. (p: < 0.05). Para la etapa III el porciento de seguimiento sin evidencia de enfermedad correspondió a 20.5 (P: < 0.05 entre los estadios II y III). Los resultados obtenidos en esta serie sugieren que la radioterapia constituye un método de tratamiento postcirugía para el manejo de los estadios I y que la histerectomía total más salpingooforectomía bilateral seguida de radioterapia externa al abdomen y a la pelvis, fue una de las alternativas con mayores posibilidades de éxito para control en esta etapa clínica. No hubo diferencias significativas entre los diferentes esquemas de tratamiento en el estadio II. Para el estadio III, el análisis estadístico mostró mejores resultados en los casos sometidos a cirugías completas, que recibieron radioterapia externa al abdomen y a la pelvis. Con esta combinación evolucionaron 71.4% de las enfermas sin evidencia de enfermedad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias Ovarianas/radioterapia , Seguimentos , Neoplasias Ovarianas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA