Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(2): 40-7, feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198888

RESUMO

En este ensayo, a través de la descripción de los modelos o patrones establecidos acerca del conocimiento del cáncer cervical (CACU) en particular, se trata de establecer el hilo conductor histórico que se desarrolla durante la construcción teórica del conocimiento de esta enfermedad. Durante este proceso la reformulación de hechos considerados reveladores ha necesitado de terminarse con mayor precisión, y ha sido resultado del trabajo empírico, el que se observa implícitamente en cada modelo de salud pública descrito, entre los que se encuentran el modelo biomédico, higienista-preventivo, epidemiológico, ecológico y el finalmente propuesto que es el sociomédico. Al final de este ejercicio se establece la necesidad de reorientar el paradigma existente para dar una respuesta social organizada en el control de la neoplasia cervical


Assuntos
Neoplasias Uterinas/história
3.
Cochabamba; s.n; 1991. 15 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-202201

RESUMO

Se estudiaron 50 casos de enfermedad trofoblastica, analizando cada caso en forma individual, según edad, paridad, procedencia, sintomás, diagnóstico, resolución del cuadro control y clasificación. Con una frecuencia del 56 se presento en pacientes cuyas edades oscilan entre 15 y 25 años. En el 94 procedian del area sub urbana y rural, solo en el 6 eran del area urbana. De acuerdo a la edad gestacional el 86, correspondio a mas de 11 semanas de gestación. El sangrado genital y el dolor abdominal se presento en el 100 de las pacientes. En el 50 de los casos se resolvieron por inductoconducción y legrado. De acuerdo al diagnóstico histopatológico en el 72 correspondio a Mola Hidatiforme, en el 4 a Coriocarcinoma, el resto no tenia este examén.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gonadotropina Coriônica/análise , Gonadotropina Coriônica/isolamento & purificação , Glicoproteínas beta 1 Específicas da Gravidez/análise , Glicoproteínas beta 1 Específicas da Gravidez/isolamento & purificação , Neoplasias Trofoblásticas/complicações , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Uterinas/história
4.
Cir. & cir ; 55(5): 193-8, sep.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118882

RESUMO

Con objeto de conocer los factores epidemiológicos en nuestro medio y valorar la efectividad de los procedimientos terapéuticos en relación con los factores pronósticos, se analizaron retrospectivamente 354 expedientes de enfermas con carcinoma del endometrio. Su frecuencia en relación con el cáncer ginecológico fue de 5%. El promedio de edad fue 10 años menor. El 63.8% eran obesas, 40% hipertensas y 26.5% diabéticas. El adenocarcinoma fue más frecuente (77.7%), siguió el carcinoma mixto (15.6%) y el adenocantoma (6.7%). Como consecuencia del corto seguimiento no se valoró la sobrevida a 5 años; pero sí las recurrencias antes de ese límite. El tratamiento con braquiterapia intrauterina y vaginal seguido de histerectomía simple tuvo 14% de recurrencias, la misma radioterapia más histerectomía radical tuvo 12.5%. Radium vaginal más histerectomía simple 41.2% y la histerectomía simple sin radioterapia 31.4%. Estos resultados estuvieron influidos directamente por la extensión, variedad y grado histológicos del tumor. En las enfermas operadas después de radiación el 75.5% de las piezas operatorias no tenían tumor. La persistencia estuvo estrechamente relacionada con la extensión, variedad y grado histológicos del tumor, pero no con el tratamiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/epidemiologia , Endométrio/cirurgia , Neoplasias Uterinas/epidemiologia , Carcinoma/história , Diabetes Mellitus/complicações , Endométrio/efeitos da radiação , Histerectomia/história , Histerectomia/estatística & dados numéricos , Obesidade/complicações , Pressão Sanguínea/fisiologia , Neoplasias Uterinas/história , Neoplasias Uterinas/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA