Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Govaresh. 2009; 13 (4): 217-222
em Persa | IMEMR | ID: emr-91088

RESUMO

Our knowledge regarding the epidemiology of pancreatobiliary cancers in Iran is limited. This study presents the first population-based report on pancreatobiliary cancers performed in five provinces of Iran. Data used in this study were retrieved from population-based cancer registries in five provinces of Iran [Gilan, Mazandaran, Golestan, Ardabil and Kerman] from 1996 to 2000. Crude incidence rate, age standardized incidence rate [ASR] and age specific incidence rate were calculated for each cancer sites using the direct method. Overall ASR of pancreatic cancer in five provinces was 1.18 and 0.84 per 100, 000 person-years for men and women, respectively. These values for gallbladder and biliary tract cancers were 0.42 and 0.27 per 100, 000 person-years for men and 0.93 and 0.22 per 100, 000 person-years for women, respectively. ASR of pancreatobiliary cancer is low in Iran compared to western countries


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/epidemiologia , Incidência
2.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 517-29, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148609

RESUMO

El presente trabajo es la segunda parte de un estudio epidemiológico de carácter descriptivo, basado en datos de morbilidad, y en el cual el registraron durante un lapso de un año,708 casos nuevos de cánceres digestivos (excluído cavidad oral y faringe) en distintos centros asistenciales del país. La información obtenida se analizó según las variables de edad y sexo, localización, histología, extensión de las enfermedad al momento del diagnóstico y enfermedades asociadas con el cáncer. Se señalan las principales analogías y diferencias entre los datos obtenidos en el trabajo con respecto a otras publicaciones sobre tumores digestivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Epidemiologia Descritiva , Neoplasias Gastrointestinais/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/epidemiologia , Neoplasias Pancreáticas/epidemiologia
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(4): 126-33, dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67680

RESUMO

Se analiza la mortalidad de los tres principales cánceres en Chile: gástrico, pulmonar y biliar. Mientras el primero disminuye notablemente entre 1970 y 1985 (de 32.7 a 18.6 por 100.000), el pulmonar aumenta en forma moderada (de 7.6 a 10.7) y el biliar lo hace en forma extraordinaria (de 3.7 a 9.4). Las tendencias observadas permiten pronosticar con algún fundamento y en ausencia de programas efectivos de control que dichas tendencias se mantendrán en el próximo decenio, revirtiendo la importancia relativa de estos cánceres y confirmando al cáncer biliar como primera causa de muerte oncológica en Chile por encima del pulmonar y del gástrico en el próximo decenio. Esto empeoraría la situación actual de ser ya el primero en la mujer (desde 1985), por encima del gástrico, cérvico-uterino y mamario


Assuntos
Humanos , Neoplasias do Sistema Biliar/mortalidade , Neoplasias Pulmonares/mortalidade , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia , Chile , Neoplasias/mortalidade , Projeção
7.
Rev. argent. cir ; 53(1/2): 77-83, jul.-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100639

RESUMO

Se presentan 31 pacientes operados por cáncer de la vía biliar principal, comentando los resultados obtenidos. Se efectúa un análisis de las posibiloidades quirúrgicas de acuerdo a loa localización, considernado las ventajas e inconvenientes de la cirugía resectiva y derivativa


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Biliar/cirurgia , Adenocarcinoma , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 21-7, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61191

RESUMO

De acuerdo con este estudio de 8 años, podemos apreciar que la frecuencia del carcinoma colo-rectal ha aumentado y en el INNSZ ocupó el primer lugar. En el Hospital General de la SS ocupa un segundo lugar después del carcinoma gástrico y en el Español continua en primer lugar. El carcinoma gástrico continua siendo el primer cáncer en los Hospitales Generales de la SS y 20 de Noviembre del ISSSTE, en cambio en el hospital Juárez de la SS el primer lugar en frecuencia es ocupado por el carcinoma de vesícula y vías biliares en segundo lugar el gástrico y en tercer el de colon. En términos generales no encontramos una explicación para el aumento de cáncer colo-rectal en las instituciones estudiadas. En relación a la dieta, se observó que en los pacientes con carcinoma gástrico la misma era baja en proteínas y en grasas así como en vitaminas A y C, y normal o alta en residuo; mientras que en los pacientes con carcinoma colo-rectal era alta en grasas y en proteínas, baja en residuos y normal en vitaminas. En el Hospital Juárez se encontró que el grupo sanguíneo O era alto en proporción significativa entre los pacientes con carcinoma de vesícula y vías biliares, en comparación con el INNSZ que tuvo una proporción intermedia y el Español que la tuvo baja. En estudios previos realizados por Lisker en el INNSZ se demostró que en los grupos sanguíneos el O predominaba entre los indígenas es un 80 a 90%. Se considera que la raza, el sexo, la edad y los factores dietéticos tienen influencia en la mayor f


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia , Neoplasias do Sistema Digestório/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Neoplasias do Colo/epidemiologia , Neoplasias Esofágicas/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Neoplasias Pancreáticas/epidemiologia , Neoplasias Retais/epidemiologia , Dieta/efeitos adversos , México , Fatores Sexuais
10.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 27(2): 63-73, jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33408

RESUMO

Toda la evidencia disponible indica que el cáncer biliar en Chile ha tenido un incremento real, importante y mantenido en los últimos 15 años (1970-1984). Por otra parte, no existen elementos de juicio que indiquen que esta tendencia al incremento presente alguna perspectiva de detención o retroceso en el futuro inmediato. El incremento se basaría en aumento del componente vesícula biliar y no tanto en el de vía biliar extra-hepática. Los factores que parecen estar jugando un rol importante en este incremento serían: disminución relativa de la cirugía biliar, aumento de colelitiasis, alto nivel de morbilidad en tifoidea y envejecimiento de la población. El elemento central en la prevención del cáncer biliar debe ser la extirpración de todas las vesículas con colelitiasis, particularmente en los grupos de más riesgo: personas de más de 50 años, mujeres y portadores de tifoidea. Estudios epidemiológicos más completos deberán aportar más información tendiente a evaluar en forma adecuada el riesgo del cáncer biliar en Chile


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia , Neoplasias do Sistema Biliar/prevenção & controle , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA