Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 47(3): 223-231, 2014. graf.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-965366

RESUMO

Objetivo: describir y caracterizar los pacientes con neuritis óptica que asisten al servicio de oftalmología del Hospital de San José. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Métodos: se revisaron historias clínicas de pacientes que asistieron a la consulta de oftalmología desde septiembre de 2007 hasta agosto de 2012 y se tomaron todos los pacientes con diagnóstico de neuritis óptica. Se revisaron en total 174 historias clínicas, de las cuales 78 cumplieron los criterios de inclusión y 96 fueron excluidas. Resultados: La mayoría de los pacientes con neuritis óptica en este estudio, tuvieron esclerosis múltiple (34%). Al inicio del episodio agudo, la mayoría de los pacientes tenían AV entre MM y CD, con recuperación visual significativa a 20/70 o mejor (55%). Los pacientes presentaron comúnmente defecto pupilar aferente relativo, saturación al rojo disminuida y alteraciones del campo visual. El tipo de neuritis más frecuente fue la neuritis óptica retrobulbar. Conclusiones: la neuritis óptica es una patología que presenta características clínicas variables y su etiología puede corresponder a gran variedad de patologías según su clasificación. De la realización de una buena historia clínica y un adecuado examen oftalmológico, la evaluación interdisciplinaria, se puede hacer un diagnóstico adecuado y rápido para el manejo y estudio de ésta patología; disminuyendo así las complicaciones que puedan afectar definitiva e irreversiblemente la calidad de vida de los pacientes que la presentan.


Objective: to describe and characterize patients with optic neuritis attending the ophthalmology department of the Hospital de San José. Design: retrospective observational study. Methods: review of medical records of patients attending the ophthalmology department from September 2007 until August 2012. All patients diagnosed with optic neuritis were reviewed. A total of 174 records; 78 of them met the inclusion criteria and 96 were excluded. Results: 34% of patients with optic neuritis in this study had multiple sclerosis. At the beginning of the episode, most patients had visual acuity between HM and CF, with significant visual recovery to 20/70 or better (55%). Patients frequently presented relative afferent pupillary defect, decreased in red saturation and visual field defects. The most common type of neuritis found was retrobulbar optic neuritis.


Assuntos
Neurite Óptica/epidemiologia , Doenças do Nervo Óptico/terapia , Oftalmopatias/epidemiologia
2.
The Korean Journal of Parasitology ; : 613-619, 2013.
Artigo em Inglês | WPRIM | ID: wpr-118766

RESUMO

Angiostrongyliasis, caused by Angiostrongylus cantonensis infection, is a food-borne parasitic disease. Its larvae evoke eosinophilic inflammation in the central nervous system, but can also cause pathological changes in the eyes. Among ocular angiostrongyliasis cases, the incidence of optic neuritis is low and only few sporadic reports exist. Some patients with optic neuritis developed obvious hypopsia or even vision loss, which would seriously influence the quality of life of patients. Prompt treatment of optic neuritis caused by A. cantonensis is the key factor for minimizing the incidence of serious complications of this disease. In this review, we first provide a comprehensive overview of ocular angiostrongyliasis, and then focus on the clinical features of optic neuritis caused by A. cantonensis.


Assuntos
Animais , Humanos , Angiostrongylus cantonensis/isolamento & purificação , Ásia/epidemiologia , Oftalmopatias/epidemiologia , Incidência , Neurite Óptica/epidemiologia , Infecções por Strongylida/epidemiologia
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 11(1): 54-65, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249364

RESUMO

Se lleva a cabo una detallada descripción de la forma óptica de la epidemia de neuropatia, que sufrieron 50 000 cubanos durante el último quinquenio, mediante el estudio de más de 1 000 casos, en los que se usaron los métodos de examen y exploración funcional convencionales y en alrededor de 100 de ellos, métodos de estudios más complejos. Además se realizó revisión bibliográfica de enfermedades similares en Cuba en el pasado siglo. Los resultados permitieron sugerir la participación de las capas más externas de la retina que concomita con el daño principal a las células ganglionares y su axón. La revisión bibliográfica de enfermedades similares del siglo pasado sugirió que la forma óptica o mixta de la enfermedad fue descrita en Cuba por D. Madan en 1898 y tenida antes como ambliopía alcohólica en pacientes a quien no los distinguia esta hábito tóxico


Assuntos
Surtos de Doenças , Potenciais Evocados Visuais , Neurite Óptica/epidemiologia , Campos Visuais , Cuba
5.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 241-4, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260736

RESUMO

Se estudió el patrón de aminoácidos en suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) de 12 y 8 pacientes respectivamente, con neuropatía óptica epidémica diagnosticada entre 1995-1997 (período endémico). Además se estudió el LCR de 16 pacientes diagnosticados durante la epidemia (1992). El análisis de aminoácidos en suero y LCR se llevó a cabo por cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorescente, previa derivatización con aldehído ortoftálico. Al igual que en el estudio anterior, no se observaron deficiencias importantes de los aminoácidos esenciales en el suero de los pacientes estudiados, aunque se encontraron concentraciones menores de treonina, ácido aspártico y taurina en el suero de los pacientes con neuropatía óptica epidémica diagnosticada en el período endémico. La taurina desempeña una función importante en la estructura y función de los fotorreceptores de la retina. En el hombre no es sintetizada en las cantidades necesarias, por lo que debe ser suplida en la dieta. Por encontrarse solamente en alimentos de origen animal, consideramos que la deficiencia de taurina podría ser un factor contribuyente al desarrollo de la neuritis óptica epidémica en nuestros pacientes. Se analizaron además muestras de LCR en los períodos epidémico y endémico, se observó aumento de ácido glutámico y aspártico en el período epidémico y de ácido glutámico durante la endemia. La presencia de un exceso de aminoácidos excitotóxicos en el LCR apoya los estudios neurocognitivos previos que sugerían afección del sistema nervioso central en estos pacientes


Assuntos
Aminoácidos/análise , Aminoácidos/líquido cefalorraquidiano , Surtos de Doenças , Biomarcadores , Neurite Óptica/epidemiologia
6.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 264-6, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260741

RESUMO

Durante la epidemia de neuropatía ocurrida en Cuba en los años 1992/1994 se aislaron del líquido cefalorraquídeo de pacientes agentes virales relacionados antigénicamente con los virus Coxsackie. Para establecer una función de estos virus en la etiopatogenia de la enfermedad se seleccionaron las cepas 47/93 IPK identificada como Coxsackie A9 y la cepa 44/93 IPK de efecto citopático ligero (ECP-L) y se realizó un estudio de sus características antigénicas mediante Western Blot. Se comprobó la relación antigénica entre ambas cepas y se demostró la ausencia de proteínas estructurales en su forma nativa en los agentes de ECP-L. A partir de estos resultados se plantea la posibilidad de que la persistencia sea un mecanismo por el cual estos virus participen en la etiopatogenia de la neuropatía epidémica en Cuba


Assuntos
Cuba , Surtos de Doenças , Neurite Óptica/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. cuba. med. trop ; 50(1): 54-60, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242562

RESUMO

A partir de los 115 enfermos atendidos por neuropatía epidémica entre el 15 de marzo al 30 de abril de 1993 en el Centro de Investigaciones Médicos Quirúrgicas (CIMEQ) de Ciudad de La Habana, fueron seleccionados aleatoriamente 114 controles en la comunidad. En el análisis univariado se encontró asociación significativa sobre todo con el hábito de fumar (razón de disparidad = 3,45 [intervalo de confianza al 95 porciento = 1,85-6,35]) y el consumo de grasa comestible de procedencia no certificada (razón de disparidad = 2,77 [intervalo de confianza 95 porciento = 1,34-5,8]). Fueron ratificados todos en el análisis de regresión logística multivariada y se encontró además asociación (razón de disparidad=8,88 [intervalo de confianza 95 porciento=2,58/30,55]) con la presencia de anticuerpos frente al virus Coxsackie A-9 cepa 47, entre 182 individuos que tenían examen serológico. Todo parece indicar que el factor tóxico derivado del hábito de fumar, unido a deficiencias de algunos nutrientes por los cambios ocurridos en la dieta, así como el contacto con el virus aislado en 1 de los pacientes facilitaron la expresión clínica de esta enfermedad y por consiguiente en el origen de la epidemia


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Enterovirus/isolamento & purificação , Modelos Logísticos , Neurite Óptica/epidemiologia , Neurite (Inflamação)/epidemiologia , Fatores de Risco , Cuba
8.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 53-9, ene.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158511

RESUMO

En los últimos años los estudios en pacientes con neuropatías han reveladocambios bioquímicos importantes que han explicado la pérdida de la visión por lesiones del nervio óptico con desmielización al nivel de la zona axial del nervio y en la cual los aminoácidos azufrados desempeñan un importante papel metabólico. Este estudio se encaminó a determinar la concentración plasmática de aminoácidos en pacientes con neuropatía epidémica diagnósticados en Cuba. Se encontró que la concentración plasmática de aminoácidos azufrados no cambió respecto al grupo control, por lo que creemos que el factor tóxico tenga un papel primordial. Sin embargo, se encontraron variaciones importantes en un grupo de aminoácidos que pensamos pueda deberse a cambios metabólicos de carácter nutricional que generalmente acpmpañan a esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Aminoácidos Sulfúricos/análise , Aminoácidos Sulfúricos/metabolismo , Aminoácidos Sulfúricos/sangue , Aminoácidos/análise , Aminoácidos/metabolismo , Aminoácidos/sangue , Surtos de Doenças , Neurite Óptica/epidemiologia , Distúrbios Nutricionais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA