Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatología (Santiago de Chile) ; 11(2): 79-83, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175098

RESUMO

Con objeto de caracterizar la expresión inmunohistoquímica de la oncoproteína p53 en neoplasias melanocíticas de la piel, se estudiaron 100 casos de nevos y melanoma maligno primario de la piel del período enero 1990 agosto 1994. Se recolectaron 68 casos de nevo melanocítico y 32 casos de melanoma maligno. Reacción positiva se encontró en 8 nevos melanocíticos (11,8 por ciento) y 17 melanomas (53,1 por ciento). Del total de nevos, reacción positiva se observó en 1 compuesto, 2 nevos dérmicos, 3 nevos de Clark y 2 nevos de Spitz. La reacción positiva en melanoma maligno varió de 33 a 71 por ciento en las distintas variedades de melanoma. Los resultados muestran una expresión de oncoproteína p53 de aproximadamente 53 por ciento en melanoma maligno y 12 por ciento en nevos melanocíticos. La reacción positiva se observó en menos del 5 por ciento de las células. La expresión de oncoproteína p53 no está limitada a neoplasias melanocíticas malignas y las mutaciones del gen p53 parecen acumularse en la fase de progresión del melanoma maligno de la piel


Assuntos
Humanos , Imuno-Histoquímica/métodos , Nevo Pigmentado/química , Proteínas Oncogênicas/química , Neoplasias Cutâneas/química , Reações Antígeno-Anticorpo , Transformação Celular Neoplásica , Técnicas Histológicas , Nevo Pigmentado/ultraestrutura , Proteínas Oncogênicas/metabolismo , Neoplasias Cutâneas/ultraestrutura
2.
Arch. argent. dermatol ; 41(3): 103-59, mayo-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105688

RESUMO

Se presenta una casuística de 37 melanoacantomas atípicos (MAA), que representan una 5ta. variedad clínico-patológica, de melanoma maligno primitivo cutáneo, diferente del lentigio maligno-melanoma (LMM), melanoma extensivo superficial (MES), melanoma nodular (MN) y melanoma lentiginoso acral (MLA). Esta variedad de melanoma maligno ha sido poco reconocida en la literatura y es referida como una "forma no clasica" de melanoma maligno, que debiera merecer mejores estudios. La primera publicación realizada en 1967 por dos de nosotros (J.A.y D.G.) con el nombre de melanoacantoma atípico, por sus semejanzas con el melanoacantoma típico (Mishima Pinkus), tuvo escasa repercusión internacional. Posteriormente es referido como Melanoma maligno verrugoso "in sensu stricto" vinculando su origen con queratosis seborreicas o nevos melanocíticos verrugosos. El melanoacantoma atípico se expresa en la clínica predominante como una lesión verrugosa circunscripta que puede ser confundida con queratosis seborreicas o Nevos melanocíticos verrugosos grisaceos o negruzcos, o puede adoptar caracteres nodulares-eritematosos de un Nevo de Spitz, o semejarse a lesiones nodulares-escamosas de un queratoacantoma o carcinoma epidermoide acantolítico y menos frecuentemente con lesiones nodulares a veces pedunculadas, pardo-negruzcas con poros foliculares dilatados. La histopatología es característica. Demuestra: a) una hipertrofia acantomatosa de los infundíbulos pilo-sebáceos, (excepcionalmente con componente sudoríparo) que forma un retículo de queratinocitos a nivel de la dermis papilar hipertrofiada, asociada a b) una proliferación de melanocitos atípicos (epitelioides o fusocelulares), que invade y tiende a reemplazar el armazón queratinocítico, del que persisten tabiques o islotes, con aspecto seudoepiteliomatoso. La hiperplasia melanocítica es primero intraepitelial, con caracteres de un melanoma "in situ" para luego invadir los planos dérmicos subyacentes, realizando secundariamente un crecimiento vertical infiltrativo. Se caracteriza por mostrar una ligera mayor frecuencia en el sexo femenino (1,4:1,0).Aparecen en cualquier edad de la vida luego de la 3ra década y persistiendo hasta más de los 80 años. Se localiza predominantemente en miembros inferiores, en especial piernas. Le siguen el dorso, cara y miembros superiores. El tamaño oscila entre los 4 y 30 mm. Predominaron los niveles 1 y 2 de Clark (44,8 por ciento) y los espesores de Breslow fueron mayores de 1,50mm en el 6


Assuntos
Queratinócitos/patologia , Melanócitos/patologia , Melanoma/ultraestrutura , Neoplasias Cutâneas/ultraestrutura , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Melanoma/classificação , Melanoma/história , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias por Localização , Nevo Pigmentado/diagnóstico , Nevo Pigmentado/ultraestrutura , Prognóstico , Índice de Gravidade de Doença , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Verrugas/diagnóstico
3.
Rev. oftalmol. venez ; 44(1): 19-32, ene.-mar. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34397

RESUMO

El estudio histopatológico y ultraestructural de los nevus conjuntivales nos permitió analizar una serie de características de este tumor melánico, haciendo énfasis en la célula particular que lo forma, la célula névica, y puntualizamos similitudes y diferencias con la célula pigmentada normal conjuntival, el melanocito, permitiéndonos decir que la célula névica puede ser considerada como un melanocito atípico o modificado


Assuntos
Túnica Conjuntiva/citologia , Neoplasias da Túnica Conjuntiva/patologia , Nevo Pigmentado/ultraestrutura , Melanócitos/ultraestrutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA