Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Dermatol. peru ; 10(2): 89-93, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295102

RESUMO

Es un estudio prospectivo y longitudinal en donde el objetivo fue identificar al agente etiológico e incidencia de onicomicosis pedis dentro de una población cautiva, de ambos sexos, de 17 a 23 años en personal militar en formación. Se seleccionó pacientes de acuerdo a criterios clínicos establecidos con sospecha clínica de onicomicosis. Se realizó la toma de muestras por raspado, observación directa con KOH al 10 por ciento, cultivo en Agar. Sabouraudy Mycobiotic. De 412 personas evaluadas 178 (43.2 por ciento) fueron clínicamente diagnósticados como onicomicosis pedis (156 hombres, 22 mujeres). De ellos se tomó muestras para estudio microbiológico a 136 (76.4 por ciento), 68 pacientes (50 por ciento) resultaron positivos al examen directo y el 31.62 por ciento fueron positivos al cultivo. Se aisló levaduras en el 66 por ciento, dermatofitos en el 23 por ciento y mohos no dermatofitos en el 11 por ciento de los cultivos. Los dermatofitos aislados pertenecen al grupo Trichophyton y las levaduras a los géneros candida y rhodotorula. Conclusiones: 1. Sobre el total de la población evaluada, la incidencia de onicomicosis pedis fue 10.4 por ciento. 2. El agente etiológico más frecuente en la población masculina fueron levaduras, mientras que en la femenina fueron dermatofitos. 3. Se confirma que el esfuerzo físico y el tipo de calzado afecta en la incidencia de onicomicosis pedis. 4. Se reporta el hallazgo de un moho no dermatofito en la onicomicosis pedis. Pullularia sp.


Assuntos
Humanos , Masculino , Onicomicose/transmissão , Onicomicose/epidemiologia , Arthrodermataceae , Unhas , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA