Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Int. j. morphol ; 35(2): 684-690, June 2017. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-893040

RESUMO

The plantar aponeurosis (PA), which is a thickened layer of deep fascia located on the plantar surface of the foot, is comprised of three parts. There are differing opinions on its nomenclature since various authors use the terms PA and plantar fascia (PF) interchangeably. In addition, the variable classifications of its parts has led to confusion. In order to assess the nature of the PA, this study documented its morphology. Furthermore, a pilot histological analysis was conducted to examine whether the structure is an aponeurosis or fascia. This study comprised of a morphological analysis of the three parts of the PA by micro- and macro-dissection of 50 fetal and 50 adult cadaveric feet, respectively (total n=100). Furthermore, a pilot histological analysis was conducted on five fetuses (n=10) and five adults (n=10) (total n=20). In each foot, the histological analysis was conducted on the three parts of the plantar aponeurosis, i.e. the central, lateral, and medial at their calcaneal origin (total n=60). Fetuses: i) Morphology: In 66 % (33/50) of the specimens, the standard anatomical pattern was observed, viz. three parts (i.e. central, lateral, medial) that originated from the medial and lateral processes of the calcaneal tuberosity and inserted onto the metatarsals. In 18 % (9/50) of the specimens, a two-part structure was observed. Variable origins of the medial part were noted in 16 % (8/50) of the specimens. In order to document these variations, the central part of the PA was divided into three segments (i.e. upper, middle, lower): a) In 63 % (5/8) of the specimens, the medial part arose from the middle segment; b) In 37 % (3/8) of the specimens, the medial part arose from the middle and upper segments. ii) Histological analysis: a) The central part contained longitudinally arranged semi-dense type I collagen fibres with fibroblasts; b) The lateral part displayed semi-dense type I collagen fibres with fibroblasts, hyaluronic acid, corpusculum sensorium fusiforme (Ruffini corpuscle) and corpusculum lamellosum (Pacinian corpuscle); c) The medial part comprised of loose connective tissue with elastic and reticular fibres. Adults: i) Morphology: In 100 % of the specimens, the standard anatomical pattern was observed. ii) Histological Analysis: a) In the central part, longitudinally arranged type I collagen fibres with fibroblasts were visible; b) The lateral part contained longitudinally arranged type I collagen fibres with fibroblasts; c) The medial part comprised of loose connective tissue, type I and type III collagen fibres, elastic and reticular fibres. In the current study, the morphology of the PA in fetuses and adults conformed to the standard anatomical description with variations in the origin of the medial part observed in fetuses. In addition, the fetal specimens displayed a two-part structure of the PA when the medial part was absent. Microscopically, the findings suggest that only the central and lateral parts may be considered as the PA, whilst the medial part may be termed the PF.


La aponeurosis plantar (AP), que es una capa engrosada de fascia profunda localizada en la superficie plantar del pie, está compuesta de tres partes. Hay diferentes opiniones sobre su nomenclatura, ya que varios autores utilizan los términos AP y fascia plantar (FP) de forma intercambiable. Además, las distintas clasificaciones de sus partes han dado lugar a confusión. Con el fin de evaluar la naturaleza de la AP, este estudio documentó su morfología. Además, se realizó un análisis histológico para examinar si la estructura es una aponeurosis o fascia. Este estudio consistió en un análisis morfológico de las tres partes de la AP de 50 pies de fetos y 50 pies de cadáveres adultos, por micro y macrodisección, respectivamente (total n = 100). Además, se realizó un análisis histológico en cinco fetos (n = 10) y cinco adultos (n = 10) (total n = 20). En cada pie, el análisis histológico se realizó sobre las tres partes de la aponeurosis plantar, es decir, la central, lateral y medial en su origen calcáneo (total n = 60). Fetos: i) Morfología: En el 66 % (33/50) de los especímenes, se observó el patrón anatómico estándar, es decir, tres partes (central, lateral y medial) que se originaron a partir de los procesos medial y lateral de la tuberosidad calcánea y se insertaban en los metatarsianos. En 18 % (9/50) de los especímenes, se observó una estructura de dos partes. Los orígenes variables de la parte mediana se visualizaron en el 16 % (8/50) de los especímenes. Para documentar estas variaciones, la parte central de la AP se dividió en tres segmentos (superior, medio, inferior): en el 63 % (5/8) de los casos, la parte mediana surgió del segmento medio; en el 37 % (3/8) de los casos, los casos la parte medial surgió de los segmentos medio y superior. ii) Análisis histológico: a) La parte central contenía fibras de colágeno tipo I semi-densas dispuestas longitudinalmente con fibroblastos; b) La parte lateral mostró fibras de colágeno tipo I semi-densas con fibroblastos, ácido hialurónico, corpúsculo sensorial fusiform (corpúsculo de Ruffini) y corpúsculo lamellosum (corpúsculo de Pacini); c) La parte medial comprende tejido conjuntivo suelto con fibras elásticas y reticulares. Adultos: i) Morfología: En el 100 % de los especímenes se observó el patrón anatómico estándar. ii) Análisis histológico: a) En la parte central, se observaron fibras de colágeno de tipo I con disposición longitudinal de fibroblastos; b) La parte lateral contenía fibras de colágeno de tipo I dispuestas longitudinalmente con fibroblastos; c) La parte medial estaba compuesta de tejido conectivo suelto, fibras de colágenos tipo I y tipo III, fibras elásticas y reticulares. En el presente estudio, la morfología de la AP en fetos y adultos se ajustó a la descripción anatómica estándar con variaciones en el origen de la parte medial observada en fetos. Además, los especímenes fetales mostraron una estructura de dos partes de la AP cuando la parte medial estaba ausente. Microscópicamente, los hallazgos sugieren que sólo las partes central y lateral pueden considerarse como AP, mientras que la parte medial puede denominarse FP.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adulto , Aponeurose/anatomia & histologia , Fáscia/anatomia & histologia , Pé/anatomia & histologia , Aponeurose/embriologia , Fáscia/embriologia , Feto , Pé/embriologia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 94-7, feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232674

RESUMO

Introducción. Secundario a la ruptura del amnios, pequeños filamentos de éste pueden anudar estructura en desarrollo produciendo: constricciones anulares, pseudosindactilia, amputaciones intrauterinas y constricción del cordón umbilical. Este patrón de malformación conocido como secuencia de bridas amnióticas es en la mayoría de los casos de etiología desconocida. El riesgo de recurrencia es insignificante. Caso clínico. Se informa el caso de un recién nacido pretérmino, obtenido por cesárea debido a sufrimiento fetal agudo, en quien se encontró el pie derecho amputado incrustado en las membranas placentarias. Además, los dedos segundo, tercero y cuarto de la mano izquierda se observaron amputados a nivel de la articulación interfalángica distal. Conclusiones. Se considerá importante comunicar este caso de secuencia de bridas amnióticas en el cual se encontró el pie derecho amputado unido a las membranas fetales. Este caso ilustra la importancia de evaluar en forma sistemática la placenta ya que de otra manera este diagnóstico podría pasar inadvertido


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Âmnio , Anormalidades Congênitas , Pé/anatomia & histologia , Pé/embriologia , Pé/fisiologia , Recém-Nascido , Placenta/anormalidades , Síndrome de Bandas Amnióticas/complicações , Síndrome de Bandas Amnióticas/diagnóstico , Síndrome de Bandas Amnióticas/fisiopatologia
3.
Bogota; s.n.; 1985. 90 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-133994

RESUMO

El pie equino-varo congenito aparece en la literatura medica desde 1830. Como etiologia se han propuesto factores extrinsecos, herencia poligenica o mendeliana, anormalidades citogeneticas, causas miogenicas o neurogenicas; pero continua siendo una deformidad idiopatica caracterizada por: inversion y adduccion del antepie, varo del retropie y equino del pie; que evoluciona en 3 fases: desplazamiento de las superficies oseas, retracciones de las partes blandas hasta fijar la posicion viciosa y finalmente irreductibilidad absoluta. Anatomopatologicamente se han descrito alteraciones posicionales oseas en tibia, calcaneo, astragalo, escafoides y cuboides; modificaciones de los tejidos blandos consistentes en retracciones en las superficies medial, dorsal y posterior del pie, y alargamientos en la superficie lateral; cambios articulares tibio-talares, talo-naviculares, calcaneo-cuboideas y subastragalina. Propone un protocolo de examen para precisar el Dx., controlar la evolucion y evaluar los resultados del tratamiento. Describe las tecnicas de valoracion clinica y radiologica y presenta una escala de analisis de datos referida a evaluacion de movilidad de la articulacion subtalar, equino, antepie, retropie y talon. Presenta la revision de 629 historias clinicas de 3 hospitales, con diagnostico de pie equino varo congenito operado entre enero de 1973 y junio de 1984, de las cuales se seleccionaron los ninos menores de 2 anos (132). Se encontro predominio del sexo masculino, del grado II (Harold Walker) y correlacion familiar en primer grado (3.0 por ciento ); no se establecio relacion con enfermedades o medicamentos en la gestacion


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Feminino , Masculino , Pé Equino/terapia , Pé/embriologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA