Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 90(4): e621, set.-dic. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-978471

RESUMO

Introducción: La parotiditis supurativa aguda se presenta con poca frecuencia en el período neonatal. Objetivo: Aportar un nuevo caso de parotiditis supurativa aguda por Staphylococcus aureus resistente a la Meticillina. Presentación del caso: El presente caso tiene la particularidad de que presentó foco de infección inicial (impétigo y conjuntamente mastitis bilateral), en el que se demostró el mismo microorganismo causal de la infección: Staphylococcus aureus resistente a la Meticillina. La mastitis bilateral evolucionó hacia la formación de absceso. En la literatura revisada solo se encontraron tres publicaciones que tratan de neonatos con un foco inicial de infección en sitios diferentes de la parotiditis. Estos aspectos fueron los que motivaron la presentación del caso. Conclusiones: Staphylococcus aureus resistente a la Meticillina ha emergido en los últimos años como agente causal de parotiditis supurativa aguda, que puede diseminarse hacia otro foco infeccioso, habitualmente se logra la curación con tratamiento antibiótico ajustado al agente causal, concretamente con Vancomicina, aunque puede requerir también tratamiento quirúrgico si ocurre abscedación(AU)


Introduction: Acute suppurative parotitis occurs infrequently in the neonatal period. Objective: To provide information of a new case of acute suppurative parotitis caused by Methicillin- resistant Staphylococcus aureus. Case presentation: The present case has the particularity that the patient presented a source of initial infection (impetigo and jointly bilateral mastitis), in which the same causal microorganism of the infection was found: Methicillin resistant Staphylococcus aureus. Bilateral mastitis evolved to the formation of abscess. In the literature reviewed, there were only 3 publications on neonates who presented an initial source of infection in sites different from parotitis. These aspects are those that motivated the presentation of this case. Conclusions: Methicillin resistant Staphylococcus aureus has emerged in the last years as a causal agent of acute suppurative parotitis that can lead to dissemination of another source of infection. Normally, the cure is achieved with antibiotic treatment adjusted to the causal microorganism, specifically with Vancomycin; although it can require surgical treatment if abscesses occurs(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Parotidite/complicações , Parotidite/tratamento farmacológico , Vancomicina/uso terapêutico , Staphylococcus aureus Resistente à Meticilina/efeitos dos fármacos , Infecções Estafilocócicas/complicações , Relatos de Casos , Mastite/complicações , Mastite/tratamento farmacológico
2.
Rev. chil. pediatr ; 80(4): 361-366, ago. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-556704

RESUMO

Introduction: Chronic Recurrent Parotiditis is a recurrent swelling of the parotid gland, of multiple etiology. In some cases it may be an early manifestation of Sjõgren's syndrome. Objective: A comparison of both diseases, in light of the clinical, radiological, histological and laboratory findings in a patient suffering from a chronic recurrent parotiditis suggestive of Sjõgren's syndrome. Case Report: A 14 years old girl, seen in Oral Maxillary Medicine consultation at "Hospital Universitario de Maracaibo", for a year's history of multiple episodes of parotid swelling. Glandular involvement was confirmed clinically. While dental cavities and thick saliva were observed, the absence of oral dryness and ocular manifestations resulted in a diagnosis of Chronic Recurrent Parotitis at the time. Due to multiple recurrent dental cavities, high recurrence of the swelling episodes, and poor response to treatment, Sjõgren's syndrome was suspected. Lower lip minor salivary gland biopsy, specific antibodies, sialometry and Schirmer's test were requested, finding enough positive criteria for the diagnosis of Sjõgren's syndrome. Conclusions: Among children and teenagers with CRT with treatment failure, the presence of Sjõgren's syndrome must be evaluated, even in the absence of oral and ocular symptoms.


Introducción: La parotiditis crónica recurrente es una inflamación recidivante de la glándula, producida por diversos factores, sin embargo, ésta en algunos casos puede presentarse como primera manifestación del síndrome de Sjõgren. Objetivo: Describir la relación existente entre los signos y síntomas de ambas patologías, evaluando los hallazgos clínicos, radiográficos, histológicos y de laboratorio encontrados en un paciente con antecedentes de parotiditis crónica recurrente y criterios positivos para Síndrome de Sjõgren. Presentación del caso: Paciente femenino de 14 años de edad, atendida en la consulta de Medicina Bucal del Hospital Universitario de Maracaibo por presentar múltiples aumentos de volumen parotídeo de 1 año de evolución. Clínicamente se confirmó los cambios glandulares, observándose además caries y salivación espesa, sin sequedad bucal ni molestias oculares, llegando al diagnóstico de Parotiditis Crónica Recurrente. Ante las múltiples caries avanzadas, la marcada recurrencia de los episodios inflamatorios y respuesta inadecuada al tratamiento, se solicitó biopsia de glándula salival menor de labio inferior, anticuerpos específicos para el síndrome de Sjõgren, sialometría y test de Schirmer, encontrando criterios positivos suficientes para diagnosticar este Síndrome. Conclusión: En pacientes niños y adolescentes con PCR en los cuales a pesar del tratamiento indicado no se logre prolongar el tiempo entre las recurrencias ni disminuir el aumento de tamaño de la glándula satisfactoriamente, debe ser evaluada la presencia del Síndrome de Sjõgren, aún en ausencia de síntomas oculares y bucales.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Parotidite/complicações , Síndrome de Sjogren/complicações , Síndrome de Sjogren/diagnóstico , Doença Crônica , Cárie Dentária/etiologia , Glândula Parótida/patologia , Glândulas Salivares/patologia , Parotidite/patologia , Recidiva , Síndrome de Sjogren/patologia
3.
Indian Pediatr ; 2001 Jun; 38(6): 679-80; author reply 684-5
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-10354
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 17(2): 66-8, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217844

RESUMO

Reportamos un caso de parotiditis urliana en una embarazada de 32 semanas de gestación, desencadenándose una semana después el trabajo de Parto de su embarazo gemelar, confirmándose posteriormente infección transplacentaria en uno de los gemelos, presentando no obstante ambos similar sintomatología: Hemólisis con marcada disminución del hematocrito (16 por ciento a los 10 días de vida el varón, primer gemelar y 18 por ciento a los 11 días la mujer, 2do. gemelar), Hiperbilirrubinemia de 22 y 26 mg por ciento máxima respectivamente y hematuria. Posterior regresión de la sintomatología con buena recuperación y evolución normal hasta el año de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Anemia Hemolítica/diagnóstico , Doenças em Gêmeos , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Vacina contra Caxumba , Vírus da Caxumba/imunologia , Parotidite/complicações , Parotidite/diagnóstico , Parotidite/terapia , Teste de Coombs , Transfusão de Eritrócitos , Imunoglobulina M , Icterícia Neonatal
6.
Med. infant ; 3(4): 239-242, dic. 1996. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548829

RESUMO

Se estudiaron los datos clínicos, analíticos, ecográficos, evolución posterior y complicaciones en 85 pacientes con parotiditis Recurrente infantil (P.R.I), durante el período mayo 93, mayo 95. Las edades de los pacientes variaron entre 9 meses y 13 años. El primer episodio de tumefacción perotidea ocurrió entre el año y los 5 años en el 77.6 por ciento de los casos. La localización fue bilateral en el 62.5 por ciento. La afección predominó en el sexo masculino (62.3 por ciento). Tanto en la duración de cada episodio como en los intervalos asintomáticos se observó gran variabilidad. Se encontraron antecedentes familiares en el 9.4 por ciento de los casos. Se realizaron estudios ecográficos en todos los pacientes, encontrándose imágenes típicas de esta entidad, lo que permitió reemplazar a la sialografía como procedimiento diagnóstico. No se presentaron compicaciones en los 85 casos analizados. Se destaca la ausencia de patología de base y/o defecto inmunológico asociado, considerándose la P.R.I. una entidad nosológica independiente.


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Parotidite/complicações , Parotidite/diagnóstico , Parotidite/etiologia , Parotidite
7.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 52(4): 163-8, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210590

RESUMO

De todas las glándulas salivales, la parótida es la más frecuentemente afectada por procesos inflamatorios. La parotiditis bacteriana aguda (PBA) es causada comúnmente por el staphylococcus aureus. En su forma nosocomial se observan bacilos entéricos gram negativos, incluyendo pseudomona, klebsiella, proteus y escherichia coli. Recientemente se ha reconocido la importancia de las especies anaeróbias en estas infecciones, tales como peptostreptococcus, fusobacterium y prevotella porphyromonas. En el 75 porciento de los casos se aislan especies microbianas productoras de betalactamasas. Los factores predisponentes de la PBA son la deshidratación, la desnutrición, la inmunodepresión y el efecto hiposiálico de ciertos medicamentos. El tratamiento antibiótico precoz puede prevenir la formación de un absceso intraglandular. Si la respuesta al tratamiento médico es desfavorable, se requiere prontamente el drenaje quirúrgico. Este puede facilitar la recuperación y prevenir serias complicaciones


Assuntos
Humanos , Infecções Bacterianas/microbiologia , Parotidite/microbiologia , Antibacterianos/uso terapêutico , Glândulas Salivares/microbiologia , Glândulas Salivares , Bactérias Gram-Negativas/patogenicidade , Parotidite/complicações , Parotidite/terapia , Punções/estatística & dados numéricos , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Tomografia Computadorizada por Raios X
8.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.225-9.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-143339

RESUMO

La parotiditis es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus que por lo general afecta a las glándulas parótidas y ocasionalmente a otros órganos y sistemas; clínicamente se le reconoce como una inflamación de las glándulas salivales. Es un padecimiento autolimitado y casi siempre de curso benigno que afecta primordialmente a los niños y adultos jóvenes. La primera vacuna antiparotiditis que se aplicó en humanos fue en 1950, con una preparación de virus inactivado con formol. Los primeros estudios con esa vacuna demostraron que tenía una tasa de protección del 80 por ciento, que se mantenía por tiempo corto y por lo tanto se requería de revacunaciones cada año, por lo que no se logró su aceptación. En 1967 se aceptó una nueva vacuna atenuada, producida a partir de un virus aislado de una paciente, que se atenuó a través de 27 pasos en embriones de pollo. Esta vacuna induce anticuerpos neutralizantes protectores en el 93 y 97 por ciento de adultos y niños vacunados, respectivamente. La persistencia de anticuerpos es de unos 20 años cuando se aplica sola, ya que también se produce combinada con las vacunas de sarampión y de la rubéola en cuyo caso los anticuerpos se producen en menor cuantía y con duración de 9.5 años


Assuntos
Vacina contra Caxumba/administração & dosagem , Vacina contra Caxumba/análise , Vacina contra Caxumba/história , Vacina contra Caxumba/isolamento & purificação , Vacina contra Caxumba/farmacologia , Parotidite/complicações , Parotidite/diagnóstico , Parotidite/epidemiologia , Parotidite/etiologia , Parotidite/história , Parotidite/imunologia , Parotidite/enfermagem , Parotidite/patologia , Parotidite/prevenção & controle
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(6): 408-13, nov.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59024

RESUMO

Se analizan 7 pacientes portadores de Síndrome de Grisel, tratados en el Hospital de la Santa Casa de Säo Paulo, entre 1980 y 1985. La mayoría de ellos ocurrió luego de un cuadro infeccioso respiratório alto o parotídeo, con un tiempo de latencia de 2 a 35 semanas. Cinco de los casos correspondieron al grado I de Bailey y otros dos casos a los grados II y III, respectivamente. Casi todos fueron tratados con tracción por un halo-craneal con un peso promedio de 2,9 kg. e inmovilizados con halo-yeso luego de la reducción, que demoró entre 10 y 56 días. Solamente los dos paciente con tiempo de evolución superior a los tres meses, presentaron recidiva del cuadro clínico, requiriendo nueva reducción y artrodesis posterior con amarras de alambre. Se analizan las descripciones de la literatura y se comparan éstas con nuestros resultados


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Articulação Atlantoaxial/lesões , Luxações Articulares , Torcicolo/terapia , Tração , Sulfato de Cálcio/uso terapêutico , Influenza Humana/complicações , Parotidite/complicações , Tonsilite/complicações , Torcicolo/etiologia
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(2): 163-72, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52067

RESUMO

Se describe el comportamiento de la morbilidad por parotiditis en los últimos 25 años. Se precisa el porcentaje de complicaciones neurológicas en el país durante los 3 años en conjunto desde 1982 a 1984. Las complicaciones neurológicas de las parotiditis son más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino; esta diferencia es más marcada en los niños que en los adultos. El grupo de edad de mayor riesgo lo constituye el de 5 a 9 años. Las complicaciones se producen con más frecuencia durante los meses de febrero a junio


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Morbidade , Parotidite/complicações , Parotidite/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA