Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Aquichan ; 6(1): 117-124, oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-447669

RESUMO

La presente investigación tiene como objetivo analizar si el desarrollo de la práctica educativa de los profesores de las asignaturas de Cuidado de Enfermería corresponde a la formación por competencias, con relación a la planeación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El estudio, de tipo descriptivo cualitativo, se llevó a cabo durante el primer semestre de 2006 en la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Sus principales hallazgos son: con relación a la programación de las asignaturas se encontró que éstas tienen los elementos básicos de la educación por competencias, contemplando el saber ser, el conocer y el hacer propios de cada asignatura. Sin embargo, dentro de esta programación no se encuentra la metodología que se empleará en las clases. Tampoco hay una relación clara entre las estrategias didácticas, el proceso evaluativo y el logro de las competencias. En el desarrollo de las clases se encontró que los profesores manejan los temas en forma clara y concisa, pero hay diferencias entre el profesor novato, que se centra más en los contenidos, y el experto, que se ocupa de forma más natural por los procesos y por promover el análisis. La metodología más utilizada por los profesores durante las clases consiste en realizar y responder preguntas mientras se expone o se discute determinado tema. Con relación al proceso evaluativo, éste se centra principalmente en los contenidos, excepto en las prácticas donde se valora el saber, el hacer y el ser en forma integral. Falta evidenciar la autoevaluación y la coevaluación en todas las asignaturas, aspectos necesarios dentro de la formación por competencias. La recuperación es una herramienta valiosa que apunta a la educación por competencias, es aplicada en todas las asignaturas y permite valorar en forma individual los logros del alumno al establecer un plan de mejoramiento orientado por el profesor.


Assuntos
Humanos , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/educação , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/estatística & dados numéricos , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/instrumentação , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/métodos , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/normas , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/organização & administração , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/tendências , Educação em Enfermagem/métodos , Educação em Enfermagem/normas , Educação em Enfermagem , Educação em Enfermagem/tendências
2.
Horiz. enferm ; 5(2): 30-4, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-209079

RESUMO

El presente artículo tiene por finalidad, proponer la organización y conducción de un proceso de autoevaluación en los servicios de Enfermería, completo, analítico y participativo que estimule el desarrollo de sistemas de información acordes a tal proceso en cada institución de salud. Se espera de esta forma favorecer una estrategia que permita autoevaluar el desarrollo profesional identificando factores facilitadores y limitadores que conduzcan a mejorar la efectividad del quehacer de la Enfermera y la calidad de la atención que ella realiza en los centros de salud. Se centrará la atención en la necesidad de promover la autoevaluación del quehacer de la Enfermera, con la intención de que el proceso permita: responder a un plan de regulación de actividades en forma cíclica y periódica, mejorar la organización de sus actividades y sus procesos, garantizar al usuario la calidad en su atención, determinar el logro de los objetivos propuestos; entre otros. De esta forma, se propone una alternativa que aumenta la pertinencia del rol de las enfermeras en los centros de salud y la efectividad de su quehacer. Se hace énfasis en relación a que la efectividad de los logros de un sistema de salud, depende en gran medida a la forma en que la institución permita un espacio decisional y colabore técnica y económicamente para que sus miembros puedan realizar su desempeño profesional en forma coherente y efectiva en relación a las metas propuestas


Assuntos
Humanos , Adulto , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/classificação , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/educação , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/métodos , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/organização & administração , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem , Programas de Autoavaliação/classificação , Programas de Autoavaliação/métodos , Programas de Autoavaliação/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA