Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Quito; FCM; 1995. 22 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178204

RESUMO

El NORPLANT, es un conjunto de implantes subdérmicos que no tienen estrógeno derivados de un progstágeno. el levonorgestrel, actualmente tiene una gran aceptabilidad entre las usuarias de planificación familiar, ya que presenta mínimos efectos secundarios. Hemos demostrado que en nuestro medio la efecgividad dle método para evitar un embarazo, llega a un 99.2 por ciento. De todas las usuarias que escogieron el NORPLANT, un 60 por ciento se mantiene con el método, el otro porcentaje se retiró los implantes por deseo de embazarazo y por los trastornos menstruales que puede provocar el NORPLANT. No se encontró variaciones de la presión arterial, en relación al peso: un 46.5 por ciento no variaron su peso corporal durante los 5 años de uso. El 48 por ciento de pacientes presentan menstruaciones normales y un bajo porcentaje presentan ciclos oligo-amenorreícos, amenorreas temporales y sangrados leves persistentes post menstruación que oscila entre los 8 y 21 días. El NORPLANT ha demostrado ser un buen método contraceptivo hormonal, con mínimos efectos secundarios...


Assuntos
Humanos , Feminino , Levanogestrel , Levanogestrel/administração & dosagem , Levanogestrel/análise , Levanogestrel/uso terapêutico , Próteses e Implantes/efeitos adversos , Próteses e Implantes/classificação , Próteses e Implantes/estatística & dados numéricos , Planejamento Familiar/classificação , Planejamento Familiar/educação , Planejamento Familiar/estatística & dados numéricos , Planejamento Familiar/história , Planejamento Familiar/legislação & jurisprudência , Planejamento Familiar/métodos , Planejamento Familiar/normas , Planejamento Familiar/organização & administração
2.
s.l; s.n; 1994. 12 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-178246

RESUMO

El presente es un estudio retrospectivo sobre la planificación familiar (PF) en el Hospital Civil de Alausi (HCA) en el período de enero 1992 a diciembre 1994. Encontramos que de la población de influencia, acudieron a solicitar este tipo de servicio el 10 por ciento de las mujeres en edad fértil. El método de mayor aceptación fue el dispositivo intrauterino (DIU) con el 46 por ciento, seguido de la ligadura con el 39.2 por ciento, dejando a los gestágenos orales (GO) y los otros métodos con poca aceptación. Las complicaciones y efectos adversos encontrados por los distintos métodos tienen una distribución distinta con otros estudios, de estos el fracaso con el subsecuente embarazo con el DIU fue el 4.3 por ciento y con los GO del 11.1 por ciento, frecuencia relativamente alta para la seguridad que ofrecen estos últimos frente a la complicación de embarazo . La ligadura mantiene buena aceptación y se realiza en estos hospitales con el método clásico de cirugía abierta...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anticoncepção/classificação , Anticoncepção/métodos , Planejamento Familiar/classificação , Planejamento Familiar/educação , Planejamento Familiar/estatística & dados numéricos , Planejamento Familiar/métodos , Planejamento Familiar/normas , Planejamento Familiar/organização & administração , Planejamento Familiar/provisão & distribuição , Dispositivos Anticoncepcionais Femininos/classificação , Dispositivos Anticoncepcionais Femininos/normas , Dispositivos Anticoncepcionais Femininos/estatística & dados numéricos
3.
Zacatecas; Alphagraphics; 1993. 124 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-164651

RESUMO

Se presentan los antecedentes históricos de la labor de la Secretaría de Salud en materia de prestación de servicios para la salud en el Estado de Zacatecas. El documento aborda los siguientes temas: I. Introducción II. Presentación III. La real expedición IV. Antecedentes de la salud en Zacatecas V. Desarrollo de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de Zacatecas VI. Cambios demográficos y de salud VII. Programas de salud VIII. Unidades de Salud más relevantes de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado de Zacatecas IX. Agradecimientos


Assuntos
Aniversários e Eventos Especiais , Atenção à Saúde/organização & administração , Planos e Programas de Saúde/organização & administração , História , México , Planejamento Familiar/organização & administração
4.
México D.F; México. Secretaría de Salud; 24 feb. 1992. 146 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-135069

RESUMO

Las estadísticas de mortalidad materna y perinatal alcanzan sus niveles más bajos en el grupo de madres comprendido entre los 20 y los 30 años de edad, por lo que se considera éste el período más seguro para tener hijos. Como puede observarse, la planificación familiar es factor de gran importancia para conservar la salud materna y mejorar las condiciones para el desarrollo de los hijos, poque permite: 1.- Diferir el primer embarazo hasta que la mujer haya alcanzado cuando menos los 20 años de edad y haya mejorado sus condiciones de estabilidad física, emocional y social. 2.- Ampliar el intervalo entre los embarazos sucesivos a un mínimo de tres años, a partir del anterior. 3.- Contribuir a lograr el número de hijos ideal que la pareja desee para su desarrollo familiar, en condiciones de salud plena, asegurando la realización personal de sus integrantes, tanto en aspectos económicos como profecionales, ocupacionales, sociales y culturales. 4.- Proporcionar la suspención definitiva de la actividad reproductiva a partir de los 35 años de la mujer o después del tercer hijo nacido vivo. 5.- Facilitar la participación activa del varón en las acciones de regulación de la fertilidad de la pareja, de acuerdo con sus planes de desarrollo familiar y propiciar así su integración activa


Assuntos
Humanos , Planejamento Familiar/educação , Serviços de Planejamento Familiar/organização & administração , México , Planejamento Familiar/organização & administração , Planejamento Familiar/tendências , Serviços de Planejamento Familiar/classificação , Serviços de Planejamento Familiar/tendências
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 11(1): 48-61, 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193235

RESUMO

El presente estudio fue realizado desde el 01-06-87 al 21-12-88 en el Hospital Ramón Sardá (H.R.S.) de Buenos Aires, Argentina, sobre las primeras 1000 mujeres asistidas en el Consultorio de Planificación Familiar (P.F.). El diagnóstico de situación reveló que: el 80,3 por ciento de la población fue argentina, predominantemente de bajo nivel de ingresos y mayoritariamente entre 20 y 29 años de edad (54,1 por ciento). El 85,3 por ciento carecía de cobertura médico social y el 79,6 por ciento correspondía a amas de casa. El 69,4 por ciento de la muestra había completado los estudios primarios. El 63,4 por ciento de las mujeres estaban en período puerperal. No encontramos datos llamativos en: promedio de la menarca, número de parejas y frecuencia de las relaciones sexuales. Es de destacar que el 71,8 por ciento de las mujeres había iniciado las relaciones sexuales durante la adolescencia. En lo que respecta a paridad, el 41,9 por ciento de las mujeres tuvo más de cuatro embarazos, el 10,9 por ciento dos o más cesáreas y el 21,5 por ciento uno o más abortos provocados. Al momento de la primera consulta, el promedio de hijos vivos por mujer era de 2,6. El análisis marcó además que el 18,1 por ciento de las mujeres nunca habían utilizado ningún método anticonceptivo (MAC). Los métodos previos más utilizados fueron: 1-Anticonceptivo Oral (A.O.); 2-Anticonceptivo combinado mensual inyectable; 3-DIU. El 68,2 por ciento de las usuarias de MAC Hormonales se automedicaba. Actualmente el 72,9 por ciento de las mujeres asistidas está utilizando un MAC bajo nuestra supervisión, siendo el DIU (63,79 por ciento), la minipildora de linestrenol de 0,5 mg (16,87 por ciento) y el A.O. combinado (12,62 por ciento), los más utilizados respectivamente. El promedio de consultas fue de 2,95 por mujer. El 78,05 por ciento de las usuarias están bajo control y seguimiento adecuado. El 47,6 por ciento de la población presentó uno o más factores de riesgo reproductivo y de esta población, el 72,9 por ciento, se halla protejida con algún método anticonceptivo. Los presentes datos, por su peso, justifican la inserción de un consultorio de PF en un Hospital Materno-Infantil.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Comportamento Contraceptivo , Serviços de Planejamento Familiar , Serviços de Planejamento Familiar/educação , Planejamento Familiar/organização & administração , Gravidez de Alto Risco , Aborto Induzido , Aborto Espontâneo , Mortalidade Materna , Automedicação , Educação Sexual , Classe Social
6.
Quito; s.n; 1991. 84 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-352662

RESUMO

El aborto en nuestros tiempos, constituye un problema que tiene gran polemica, es por esto que valoran la realidad de modo diferente. Para unos el aborto es un metodo de control de la natalidad. para otros constituye algo malo, que no esta de acuerdo con la doctrina de la inglesa. Por otro lado el desconocimiento de la mayor parte de la ponlacion de cuando se inicia la vida. Para nosotros, la vida se inicia el momento en que se fusionan los fametos masculino y femenino, para algunos estudiosos de la materia, la vida comienzo el momento en que se implanta el huevo fecundado en el endometrio, otros en cambio manifiestan que hay viva cuando el feto se define como ser humano, organos bien definido y es capaz de sobrevivir fuera del seno materno. Para tener una idea clara sobre el problema diremos que el aborto es la terminacion de la gestacion, en cualquier momento hasta las 19 semanas. inclusive y tomandose en cuenta el peso del feto expulsado, teniendo como peso menos de 500 gramos. Por la problemática que representa el aborto, nuestro trabajo estuvo encaminado a conocer las causas y consecuencias del aborto, en pacientes que acuden al Hospital "Enrique Garcés". En la investigación realizada se llegó a comprobar una incidencia de abortos espontáneos con un 85.7 por ciento, mayor que de abortos provocados con un 14.18 por ciento, los mismos que tuvieron complicaciones desde endometritis hasta shock séptico y muerte, teniéndose una tasa de mortalidad de 0.56 por ciento. La mayor incidencia detectada es en mujeres de 29 a 33 años con un 31.42 por ciento, de estado civil casadas. Además el grado de educación más predominante en las pacientes involucradas, es el nival secundario incompleto con un 38.57 por ciento. Ciertos datos como la causa del ingreso de la pacientes son difíciles de obtenerse, pues las respuestas que dan son evasivas, manifiestan que se produjeron por ejercicios fuertes, traumatismos o por susto o disgusto; sin conocerse verdaderamente la causa del aborto. En cuanto a la atención del legrado post abortom lo realiza el médico residente.


Assuntos
Causalidade , Hospitais , Pacientes , Aborto Induzido , Educação , Incidência , Mortalidade Materna , Planejamento Familiar/educação , Planejamento Familiar/métodos , Planejamento Familiar/normas , Planejamento Familiar/organização & administração , Planejamento Familiar , Classe Social
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA