Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(3): 221-5, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234078

RESUMO

Introducción: La histoplasmosis pulmonar primaria (HPP) en México debería ser considerada un problema de salud pública, no sólo por su magnitud sino por su trascendencia, dada por la gravedad del cuadro clínico y por la elevada tasa de mortalidad. Con respecto a sus implicaciones económicas, su alta incidencia en trabajadores mineros obstaculiza la reexplotación de muchas minas que aún contienen ricas vetas minerales. características de la HPP en México: La gravedad de la HPP se debe especialmente a la gran carga de hongo inhalada en medios ambientes cerrados como cavernas, túneles y pozos, además de viejas minas y construcciones abandonadas que contienen gran cantidad de guano de murciélagos. Otro factor importante asociado a la HPP, lo constituye la aparente alta virulencia de las cepas de Histoplasma capsulatum aisladas en el país. En este artículo, se citan ejemplos y comparaciones entre la gravedad de los cuadros clínicos de los brotes epidémicos mexicanos y estadounidenses. Adicionalmente, se comenta la recuperación rápida de pacientes tratados con anfotericina B liposomal a diferencia del tratamiento con la anfotericina B tradicional


Assuntos
Humanos , Histoplasma , Histoplasmose/epidemiologia , Histoplasmose/terapia , Histoplasmose/transmissão , Histoplasmose/virologia , Pneumopatias Fúngicas/epidemiologia , Pneumopatias Fúngicas/etiologia , Pneumopatias Fúngicas/terapia , Pneumopatias Fúngicas/transmissão , México/epidemiologia
2.
Rev. AMRIGS ; 37(4): 281-3, out.-dez. 1993. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-194031

RESUMO

Säo relatados dois casos de histoplasmose pulmonar aguda ocorridos em casal de adultos jovens e comenta-se a importância epidemiológica do problema no Rio Grande do Sul


Assuntos
Humanos , Adulto , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasma/isolamento & purificação , Pneumopatias Fúngicas/diagnóstico , Pneumopatias Fúngicas/transmissão
4.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 53-6, ene.-feb. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177091

RESUMO

Se estudiaron dos casos de coccidioidomicosis pulmonar, ambos fueron tratados quirúrgicamente debido a que las lesiones no respondieron al tratamiento médico; los dos pacientes vivían en zonas endémicas, ambos desarrollaron cavidades únicas, uno de ellos tuvo crecimiento progresivo de la lesión y presentó hemoptisis y el otro desarrolló un empiema secundario a la ruptura de la cavidad hacia la pleura, ambos se trataron con ketoconazol sin mejoría, el empiema se trató con sonda pleural que no resolvió el problema. Por lo cual se decidió practicar tratamiento quirúrgico que se llevó a cabo con segmentectomía anterior del lóbulo superior derecho en un caso y lobactomía superior izquierda más decorticación pulmonar en el otro paciente. Ambos pacientes continuaron recibiendo tratamiento con ketoconazol por 10 meses y actualmente se encuentran curados


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Anfotericina B/uso terapêutico , Broncoscopia , Coccidioides/patogenicidade , Coccidioidomicose/cirurgia , Cetoconazol/uso terapêutico , Pneumopatias Fúngicas/transmissão , Pulmão/parasitologia , Triazóis/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA