Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 66(5): 421-426, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451709

RESUMO

La acumulación de hierro hepático asociada a mutaciones en el gen HFE de la hemocromatosis hereditaria (HH) en los pacientes con porfiria cutánea tarda (PCT) podría tener un papel en la etiología y en la expresión clínica de esta enfermedad. Se estudió la frecuencia de las mutaciones H63D y C282Y en un grupo de pacientes con PCT y se la comparó con la observada en un grupo de donantes voluntarios desangre. Los pacientes con PCT fueron catalogados como portadores de la forma hereditaria o adquirida de laenfermedad, según presentaran o no mutaciones en el gen uroporfirinógeno decarboxilasa (UROD). El 50% delos pacientes con PCT eran portadores de la forma genética de la enfermedad, porcentaje significativamentemayor que lo informado en otras series. El 23% de los donantes voluntarios de sangre eran portadores de lamutación H63D y 2.4% lo era de la mutación C282Y. Frecuencias similares a lo encontrado por otros autoresen población chilena de etnia blanca, en población argentina y española, pero significativamente más alta quelo encontrado en estudios en población aborigen araucana. Esto tiene, probablemente, relación con el predominio de ascendencia española en la población blanca chilena. La frecuencia de mutación en el gen HFE en pacientes con PCT no fue significativamente diferente que la observada en donantes voluntarios de sangre. Tampoco hubo diferencias significativas en la frecuencia de estas mutaciones entre los casos con PCT adquirida respecto de aquellos en que ésta era de origen genético. Los resultados obtenidos no permiten afirmar que exista asociación entre la PCT y la condición de portador de mutaciones del gen HFE de la hemocromatosis hereditaria


In patients with porphyria cutanea tarda (PCT), hepatic iron accumulation associated to hereditary hemochromatosis (HH) could play a role in the etiology and in the clinical expression of the disease. The H63D and C282Y mutations of the HFE gene frequency were studied in a PCT group of patients and compared with the frequency observed in a group of volunteer blood donors. PCT patients were cataloged as hereditary or acquired PCT carriers, whether or not they presented uroporphyrinogen decarboxilase gene mutations. Fifty percent of PCT patients were carriers of the disease’s genetic type. Such percentage is significantlyhigher than what other authors have previously informed. H63D and C282Y mutations were present in23% and 2.4% of the volunteer blood donors, respectively. Similar frequencies were informed by others authors in Chilean white ethnic populations, and also in Spaniard and Argentinean populations, but significantly higherthan that observed in Chile’s Araucanean aboriginal population. Probably the frequency of H63D and C283Y mutations are related to the Spaniard ascendancy dominance of Chile’s white ethnic population. The frequency of HFE gene mutations in PCT patients was not different than what was observed in volunteer blood donors.Similarly, there was no statistical difference in the frequency of these mutations among patients with acquired or genetic PCT disease. With the obtained results, it is not possible postulate an association between PCT and the hereditary hemochromatosis of HFE gene mutations carrier conditions


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doadores de Sangue , Hemocromatose/genética , Antígenos de Histocompatibilidade Classe I/genética , Mutação , Proteínas de Membrana/genética , Porfiria Cutânea Tardia/genética , Chile/etnologia , Frequência do Gene , Genótipo , Triagem de Portadores Genéticos , Hemocromatose/sangue , Sobrecarga de Ferro , Porfiria Cutânea Tardia/sangue , Uroporfirinogênio Descarboxilase/sangue , Uroporfirinogênio Descarboxilase/genética
2.
Rev. argent. dermatol ; 77(3): 155-62, sept. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-186791

RESUMO

En la porfiria cutánea tarda(PCT) hay una falla en la uroporfirinógeno decarboxilasa (Uro-D) hepática, como consecuencia se incrementa la concentración de porfirinas altamente carboxiladas. Enla PCT hereditaria la Uro-D está disminuída en sangre y es normal en la PCT adquirida. Parte de la población hemodializada presenta signos cutáneos que son histológica y morfológicamente semejantes a la PCT, asociado a niveles aumentados de porfirias plasmáticas. Se estudió el contenido de porfirinas plasmáticas y la actividad de la Uro-D eritrocitaria, en 12 pacientes hemodializados sin lesiones cutáneas, uno de ellos portador de PCT hereditaria. El contenido de porfirias en plasma estuvo aumentado(0,084 mas igual 0,,10 ug/ml; uroporfirina igual 80 por ciento, cproporfirina igual 20 por ciento) en 30 por ciento de los pacientes estudiados( valor normal: 0,048 mas igual 0,010 ug/ml; coproporfirina igual 100 por ciento). Las porfirinas plasmáticas del paciente PCT al inicio del tratamiento con S-adenosil-L-metionina fue: 1,71 ug/ml; uroporfirina igual 48 por ciento, firiaporfirina igual 41 por ciento hexaporfirina igual 7 por ciento, pentaporfirina igual 3 por ciento y coproporfirina igual 1 por ciento) y luego de 6 años, al final del tratamiento, los valores fueron: 0,089 ug/ml; uriporfirina igual 80 por ciento, firiaporfirina igual 20 por ciento. La remisión clínica se correlacionó con la bioquímica. En los pacientes hemodializados la actividad de URO_D estuvo dentro de los valores normales(12,45 mas igual 1,o U/ml GR), excepto en el portador de la PCT hereditaria en el cual la actividad estuvodisminuída al 50 por ciento. Estos resultados sugieren que la hemodialisis per se no modificaria a la actividad de URO-D eritrocitaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Diálise Renal/efeitos adversos , Porfiria Cutânea Tardia/metabolismo , Porfiria Cutânea Tardia/sangue , Porfirinas/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA