Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 490-497, dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478232

RESUMO

Introducción. Los trabajadores en la floricultura están expuestos a plaguicidas y otros factores de riesgo. Se sospecha que el trabajo en estos ambientes ocupacionales está asociado con resultados adversos en la procreación. Sin embargo, los estudios epidemiológicos en Colombia, el país de América Latina con más vieja tradición con estos cultivos, no son consistentes ni concluyentes. Objetivo. Cuantificar la relación entre el trabajo de las mujeres en la floricultura colombiana con la aparición de abortos espontáneos, partos prematuros y malformaciones congénitas, usando los resultados de dos estudios previos. Materiales y métodos. Mediante técnicas de metanálisis se resumieron los resultados de dos estudios con poblaciones trabajadoras en la floricultura colombiana. Se llevó a cabo una evaluación crítica de cada uno de los estudios para identificar los potenciales sesgos y limitaciones metodológicas. Resultados. El estimador agregado para abortos espontáneos fue de 2,24 (IC95 por ciento: 1,87-2,68), para prematuros fue de 1,49 (IC95 por ciento: 0,91-2,43) y para malformaciones congénitas de 1,31 (IC95 por ciento: 1,05-1,64). Conclusiones. Los análisis sugieren que el trabajo en la floricultura se asocia con una mayor aparición de abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Sin embargo, no hay indicios de que estos efectos estén asociados con la exposición a plaguicidas. Otros factores de riesgo que requieren posterior estudio son la actividad física y el calor dentro de los invernaderos, ambos presentes en las empresas floricultoras. La evidencia de los países que han entrado recientemente a la industria, ayudará a dilucidar esta relación.


Introduction. Workers in floriculture are exposed to pesticides and other risk factors. Work in these occupational environments is suspected to be associated with adverse reproductive outcomes. However, epidemiological studies in Colombia, a country that has a long tradition with this occupation, have not been consistent or conclusive. Objective. To quantify the effect of women’s work in Colombian floriculture in the occurrence of spontaneous abortion, prematurity, and birth defects, using the results of two previous studies. Material and methods. The results of two previous studies among Colombian floriculture worker populations were summarized with metaanalysis techniques. A critical evaluation of each of the studies identified potential biases and methodological limitations. Results. The pooled estimator of spontaneous abortion was 2.24 (95CI: 1.87-2.68); that of premature infant birth was 1.49 (95%CI: 0.91-2.43), and of birth defects 1.31 (95%CI: 1.95-1.64). Conclusions. The analyses suggested that work in floriculture is associated with a higher occurrence of spontaneous abortion and birth defects. However, these effects are not necessarily associated with pesticide exposure. Other risk factors requiring further study are levels of physical activity and high temperature in greenhouses. Data from countries which have initiated occupations physical activity and high temperature in greenhouses. Data from countries which have initiated occupations in floriculture more recently will add valuable evidence for this controversial association.


Assuntos
Gravidez , Aborto Espontâneo , Produção Agrícola/efeitos adversos , Praguicidas/efeitos adversos , Doenças dos Trabalhadores Agrícolas , Riscos Ambientais
2.
Biomédica (Bogotá) ; 18(1): 30-6, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221279

RESUMO

La presente investigación es un estudio descriptivo sobre las mujeres encontradas pertencientes a la cohorte de trabajadoras en cultivos de flores de la Sabana de Bogotá, estudiadas por el Grupo de Sanidad del Ambiente del Instituto Nacional de Salud hace 20 años. Se obtuvo información nueva de las mujeres que se lograron ubicar; se describieron las características generales de dicha población; se determinó la similitud entre la población encontrada y la no encontrada y se estableció la frecuencia y tipo de cáncer desarrollado en las mujeres. Se encontraron 1.218 (23,1 por ciento) mujeres del total de mujeres estudiadas en la cohorte inicial, con un promedio de edad de 44,5 años y un tiempo total de trabajo en cultivos de flores de 15 años en promedio, siendo las actividades que ocupan el mayor número de personas, las identificadas como de alta exposición a plaguicidas


Assuntos
Humanos , Feminino , Agroquímicos/efeitos adversos , Produção Agrícola/efeitos adversos , Exposição a Praguicidas , Estudos de Coortes , Colômbia , Seguimentos , Neoplasias/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA