Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. plantas med ; 7(2)2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341783

RESUMO

Las plantas medicinales en forma de droga seca deben presentar un conjunto de especificaciones que aseguren su calidad, entre las que se encuentran las microbiológicas. Con el fin de disminuir la contaminación microbiana en esta especie Ocimum basilicum L. var. lactucaefolium, comúnmente conocida como albahaca blanca, se desarrolló el método de lavado y desinfección químico, con una solución de hipoclorito de sodio, para que en forma de droga seca cumpla con los requisitos físico-químico y microbiológicos necesarios para ser consumida por la población y utilizada como materia prima para la elaboración de fitofármacos


Assuntos
Produção Agrícola/microbiologia , Desinfetantes , Plantas Medicinais , Sementes , Hipoclorito de Sódio
2.
Bol. micol ; 14(1/2): 35-40, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255765

RESUMO

La mancha negra y la roya, causadas respectivamente por los hongos cercosporidium personatum y puccinia arachidis, constituyen las principales enfermedades, 15 genotipos de maní fueron analizados con respecto a los niveles de resistencia bajo condiciones naturales de infección. El diseño se efectuó en bloques completos al azar, con 5 repeticiones. La evaluación fue efectuada a los 85 días después de la siembra, midiéndose la incidencia y la severidad de las enfermedades en 45 folíolos por parcela. Los genotipos BR-1, L2IAC2, CNPA Senegal y CNPA 125 AM, se destacaron de los demás al evidenciar los menores niveles de severidad de la mancha negra, mientras en la incidencia de la roya se destacó CNPA Senegal y CNPA Havana. El efecto de los tipos de espaciamientos de siembra fueron de 0,3, 0,5 y 0.7m entre líneas con 5,10 y 15 plantas/m lineal. Los niveles de severidad de las enfermedades fueron analizadas utilizándose el cultivar IAC Tupa. la evaluación fue efectuada 90 días después de la siembra, en 45 folíolos de la linea central de cada parcela. Los resultados no evidenciaron un efecto significativo de los tipos de espaciamientos en la severidad de la mancha negra y de la roya


Assuntos
Arachis/microbiologia , Produção Agrícola/microbiologia , Fungos/patogenicidade , Brasil
3.
Bol. micol ; 14(1/2): 41-7, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255766

RESUMO

En un vivero comercial de Quillota (V región, Chile)), durante los años 1994 y 1995 se produjo en plantas de palto (persea americana mill.) un súbito decaimiento de éstas, caracterizádo por síntomas iniciales de marchitez, pérdida de turgor de las hojas, asociada a clorisis y necrosis marginal y al mismo tiempo, a nivel de las raíces, se observó una pudrición severa de color café oscuro a negro. Sólo por concepto de estos problemas, se destruyeron 22.000 plantas en dos años. A partir de la zona de avance de las lesiones radiculares, se aisló en forma consistente colonias de cylindrocarpon destructans, no detectándose representantes del género phytophthora. Con el propósito de determinar la posible fuente de inóculo, se efectuaron aislamientos desde el sustrato empleado, sus diferentes componentes y de semillas, recuperándose este patógeno sólo desde la arena de río y suelo de tranque. De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de los diferentes aislamientos, las pruebas de patogenecidad y los síntomas observados, se considera a c. destructans como el agente causal de una nueva enfermedad que afecta a plantas de palto en vivero


Assuntos
Fungos/isolamento & purificação , Lauraceae/microbiologia , Produção Agrícola/microbiologia , Fungos/isolamento & purificação
4.
Bol. micol ; 14(1/2): 57-65, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255768

RESUMO

Se aislaron cepas vínicas nativas de uvas procedentes del valle de Casablanca, región productora de vinos de calidad, mediante fermentación natural del mosto en presencia de metabisulfito de potasio como agente selectivo. Los análisis morfológicos y fisiológicos realizados, a partir de colonias aisladas obtenidas del mosto al término del proceso de fermentación, permitieron establecer que, aproximadamente, un 90 porciento de ellas correspondían a cepas de levaduras ascosporógenas de saccharomyces cerevisiae. Además, al determinar el fenotipo "killer" de estas cepas, se encontró que un 40 porciento de ellas eran productoras de toxina "killer". Las evaluaciones enológicas practicadas a un subconjunto de estas cepas, presentaron propiedades similares a cepas vínicas comerciales de s. cerevisiae. La caracterización molecular de éstas, mediante electroforesis de campo pulsado, permitió establecer la presencia de, al menos, cuatro diferentes cariotipos electroforéticos, con un tamaño estimado del genoma nuclear entre los 13.000 a los 21.000 kb


Assuntos
Produção Agrícola/microbiologia , Rosales/microbiologia , Saccharomyces cerevisiae/isolamento & purificação , Vinho/análise , Chile , Saccharomyces cerevisiae/patogenicidade , Vinho/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA