Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santa Cruz de la Sierra; s.n; 1996. 55 p.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-202346

RESUMO

Se trata de un estudio para determinar la contamicacion bacteriana en las carnes de pescado, programa que efectua la Universidad en coordinacion con la H. Alcaldia Minucipal (H.A.M.) a traves de la Secretaria de Industria y Comercio. Este fue realizado en el mes de Mayo y Junio de 1996. Analizando carnes de pescado que se expenden en los mercados de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se examinaron 122 muestras tomadas de 12 mercados. Se realizo el analisis bacteriologico de las carnes de pescado. Dicho trabajo se efectuo en el Laboratorio de Bacteriologia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (F.M.V.Z.). A los resultados se aplico el analisis estadistico de ANAVA, prueba de Duncan. Los resultados a los que arribamos fueron los siguientes: Las muestras tomadas de 56 puestos de expendio, dieron un total de 690 Kg de carne de pescado. De esto se determino que el contaminte mayormente encontrado corresponde al grupo de bacterias Mesofilas aerobias con un 89,4 por ciento, seguido de las bacterias coliformes con el 68,9 por ciento, respecto a salmonella sp. no se observo contaminacion en las carnes, mientras que el 44,3 por ciento cooresponden a Estaphylococcus todo este analisis se hizo de acuerdo a Normas Bolivianas. La Categorizacion de las carnes de pescado desde el punto de vista de la inspeccion Veterinaria, se clasifico en 3 categoria; A, B y C siendo pescado fresco, no fresco y alterados respectivamente. De esto se observo que solo el 38,6 por ciento corresponde a la categoria A, el 36,4 por ciento del pescado que se expende esta en menor o mayor grado contaminado debido a una inadecuada conservacion y un pesimo control higienico sanitario conviertiendolo en un peligro potencial para la salud publica.


Assuntos
Humanos , Animais , Bactérias Aeróbias/patogenicidade , Infecções Bacterianas , Produtos Pesqueiros/classificação , Escherichia coli/isolamento & purificação , Intoxicação Alimentar Estafilocócica/diagnóstico , Salmonella typhi/isolamento & purificação
2.
Arch. latinoam. nutr ; 44(4): 223-31, dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180957

RESUMO

Las importantes propiedades fisiológicas y nutricionales descritas para los ácidos grasos poliinsaturados n-3 de origen marino han motivado la búsqueda de procedimientos que permitan obternerlos, preservarlos, con la finalidad de poder incorporarlos a productos de uso farmacológico o nutricional. La industria de harina de pescado provee importantes cantidades de aceites de pescado, sin embargo este aceite debe ser sometido a diferentes procedimientos de purificación para ser utilizado con fines alimenticios. Este trabajo describe el estatus actual de la investigación sobre los procedimientos aplicables para incorporar ácidos grasos poliinsaturados n-3 en nuestra alimentación. Se discute la factibilidad de aplicar técnicas de concentración química, procedimientos de transesterificación mediante enzimas estereospecíficas y la estabilización mediante sustancias naturales. Se plantea, además la posibilidad que algunas aves, como el pollo, alimentadas con una dieta rica en ácidos grasos n-3 pueden constituir un buen vehículo para que el hombre pueda adquirir estos ácidos grasos en forma sana, segura y nutricionalmente recomendable


Assuntos
Humanos , Ácidos Graxos/patologia , Farinha de Peixe/estatística & dados numéricos , Óleos de Peixe/análise , Indústria Farmacêutica/métodos , Adulto , Cápsulas , Produtos Pesqueiros/classificação
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 102-8, jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107304

RESUMO

Información recolectada durante el monitoreo de un proyecto de educación nutricional de comedores populares de Lima durante la epidemia de cólera en Perú, muestra que la proporción de dichas organizaciones que consumían alimentos marinos disminuyó drásticamente desde 20 por ciento en la 5ta. semana de 1991 a cifras cercanas a 0. por ciento durante las 6 semanas subsecuentes, cuando se inició una lenta recuperación. Los alimentos marinos fueron sustituídos por pollo, lo que a su vez disminuyó el contenido calórico de los menues en 3.4 por ciento y el protéico en 50.7 por ciento. Una encuesta desarrollada en la 19na. mostró que los usuarios de menos del 50 por ciento de los comedores aceptaban el consumo de productos marinos y que en 81.8 por ciento no habían preparado cebiche desde el inicio de la epidemia. En 0.9 por ciento de los comedores se encontró cocineras que habian sido afectadas por la enfermedad


Assuntos
Surtos de Doenças/classificação , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Produtos Pesqueiros/análise , Produtos Pesqueiros/classificação , Produtos Pesqueiros/economia , Produtos Pesqueiros/normas , Peru , Ciências da Nutrição/educação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA