Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Kingston; Caribbean Food and Nutrition Institute; Nov. 1991. 15 p. tab. (CFNI-J-26-91).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-142467

RESUMO

For the period covered by the study sardines were still being used by a wide crossection of the society. The ease in preparing sardines, their nutritive value and cost were chief factors affecting the amounts purchased and used. Sardines were a standard breakfast and lunch item. They were also used by the lower income groups for dinner. It, therefore could be concluded that inspite of price movements, sardines are still being used by all socio-economic groups in the society


Assuntos
Produtos Pesqueiros/economia , Produtos Pesqueiros/estatística & dados numéricos , Inquéritos sobre Dietas , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Jamaica , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 102-8, jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107304

RESUMO

Información recolectada durante el monitoreo de un proyecto de educación nutricional de comedores populares de Lima durante la epidemia de cólera en Perú, muestra que la proporción de dichas organizaciones que consumían alimentos marinos disminuyó drásticamente desde 20 por ciento en la 5ta. semana de 1991 a cifras cercanas a 0. por ciento durante las 6 semanas subsecuentes, cuando se inició una lenta recuperación. Los alimentos marinos fueron sustituídos por pollo, lo que a su vez disminuyó el contenido calórico de los menues en 3.4 por ciento y el protéico en 50.7 por ciento. Una encuesta desarrollada en la 19na. mostró que los usuarios de menos del 50 por ciento de los comedores aceptaban el consumo de productos marinos y que en 81.8 por ciento no habían preparado cebiche desde el inicio de la epidemia. En 0.9 por ciento de los comedores se encontró cocineras que habian sido afectadas por la enfermedad


Assuntos
Surtos de Doenças/classificação , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Produtos Pesqueiros/análise , Produtos Pesqueiros/classificação , Produtos Pesqueiros/economia , Produtos Pesqueiros/normas , Peru , Ciências da Nutrição/educação
3.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 438-46, sept. 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-32902

RESUMO

En México, el consumo de productos marinos representa menos de 4 g por persona, por día. En parte, este bajo consumo ha sido atribuido a que tales productos exigen métodos costosos de conservación, que se traduce en precios de mercado altos que la población no puede pagar. Así, con base en trabajos anteriores sobre especies magras para la producción de tortas prensadas y saladas, se juzgó conveniente utilizar la sardina, que mucho más abundante y barata, previéndose como única dificultad su alto contenido de lípidos. Para el caso, se utilizó la sardina desgrasada y sin desgrasar, con eliminación previa de aletas, escamas, cabeza, porción caudal y vísceras, así como diferentes concentraciones de cloruro de sodio (sal común) y harina de maíz. Las tortas preparadas con cada una de las diferentes presentaciones de materia prima se sometieron a las determinaciones químicas y pruebas sensoriales pertinentes. Los resultados revelaron que no es necesario desgrasar, pero sí eliminar las escamas. La mejor formulación se obtuvo agregando 10% de harina de maíz, 8% de sal, y una mezcla de condimentos. Se utilizó un antioxidantes (BHT) y ácido cítrico para proteger la grasa. El producto resultante contiene 32 g de proteína de alta calidad. En cuanto a la calidad sensorial, se obtuvo una aceptación del 82% con respecto a un 100% teórico, y se estimó una vida de anaquel de por lo menos seis meses a temperatura ambiente (25-C). El costo por gramo de proteína resultó ser un tercio del precio de la sardina fresca o enlatada


Assuntos
Animais , Aminoácidos Essenciais/análise , Produtos Pesqueiros , Manipulação de Alimentos , Proteínas Alimentares/análise , Conservação de Alimentos/economia , Produtos Pesqueiros/economia , México , Valor Nutritivo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA