Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 46(2): 93-9, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289072

RESUMO

La Universidad Mayor de San Andrés ha comenzado hace 5 años un proceso de evaluación académica: Autoevaluación y Evaluación y Acreditación Externa. Este cambio irreversible tiene diferentes grados de avance en las diversas facultadades de la Universidad, y se ha realizado con diversas caracteristicas. En este trabajo se presenta el estado actual de avance del proceso, con detalle respecto a las particularidades en cada facultad.


Assuntos
Acreditação/métodos , Acreditação/normas , Acreditação/organização & administração , Estudo de Avaliação , Programas de Autoavaliação/métodos , Programas de Autoavaliação/normas , Programas de Autoavaliação/organização & administração , Programas de Autoavaliação , Universidades
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 45(1): 79-85, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254357

RESUMO

Se presenta el documento resumino del trabajo realizado durante el proceso completo de evaluación de la Faucltad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, que comenzó con la evaluación interna y que culminó con la acreditación por pares académicos internacionales. También se muestran aquellos datos más relevantes que, a juicio de la autora, resultaron en el éxito de este proceso, el primero de su tipopara cualquier facultad de una Universidad Boliviana.


Assuntos
Acreditação/métodos , Acreditação/normas , Acreditação/organização & administração , Programas de Autoavaliação/métodos , Programas de Autoavaliação/normas , Universidades , Faculdades de Medicina/normas , Faculdades de Medicina
3.
Cuad. Hosp. Clín ; 44(2): 35-8, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254342

RESUMO

Obejtivos: Dentro del proceso de autoevaluación de la Faucltad de Medicina: Evaluar a los diferentes cursos de post grado que ofrece el sistema dependiente de Salud Pública. Diseño: Estudio de Evaluación académica. Lugar: cursos de Post Grado de Salud Pública de la Faultad de Medicina, UMSA. Métodos: Protocolo elaborado por los expertos de Evaluación Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Resultados: Se presenta los resultados de los niveles de maestría y doctorado, destancando tanto sus bondades y ventajas, así como sus falencias. Conclusiones: Se realizan varias recomendaciones para optimizar el duncionamiento de los niveles de Post Grado.


Assuntos
Programas de Autoavaliação/métodos , Programas de Autoavaliação/normas , Saúde Pública/educação , Universidades , Educação de Pós-Graduação/métodos , Educação de Pós-Graduação/normas
4.
Horiz. enferm ; 5(2): 30-4, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-209079

RESUMO

El presente artículo tiene por finalidad, proponer la organización y conducción de un proceso de autoevaluación en los servicios de Enfermería, completo, analítico y participativo que estimule el desarrollo de sistemas de información acordes a tal proceso en cada institución de salud. Se espera de esta forma favorecer una estrategia que permita autoevaluar el desarrollo profesional identificando factores facilitadores y limitadores que conduzcan a mejorar la efectividad del quehacer de la Enfermera y la calidad de la atención que ella realiza en los centros de salud. Se centrará la atención en la necesidad de promover la autoevaluación del quehacer de la Enfermera, con la intención de que el proceso permita: responder a un plan de regulación de actividades en forma cíclica y periódica, mejorar la organización de sus actividades y sus procesos, garantizar al usuario la calidad en su atención, determinar el logro de los objetivos propuestos; entre otros. De esta forma, se propone una alternativa que aumenta la pertinencia del rol de las enfermeras en los centros de salud y la efectividad de su quehacer. Se hace énfasis en relación a que la efectividad de los logros de un sistema de salud, depende en gran medida a la forma en que la institución permita un espacio decisional y colabore técnica y económicamente para que sus miembros puedan realizar su desempeño profesional en forma coherente y efectiva en relación a las metas propuestas


Assuntos
Humanos , Adulto , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/classificação , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/educação , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/métodos , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem/organização & administração , Pesquisa em Avaliação de Enfermagem , Programas de Autoavaliação/classificação , Programas de Autoavaliação/métodos , Programas de Autoavaliação/normas
6.
Salud pública Méx ; 33(5): 533-547, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175176

RESUMO

Este trabajo justifica la necesidad de crear programas específicos para la formación de investigadores en epidemiología, campo que ha quedado relegado a un plano secundario en los programas de posgrado en salud pública. Ello se debe en gran medida al énfasis que se ha dado a la información de profesionales especializados en otras áreas de la salud pública. Se presentan además los resultados de un ejercicio de consenso para el diseño curricular de la Maestría en Epidemiología de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Se ejemplifica la aplicación de una técnica de consenso replicable (TKJ), que permite a un grupo predefinido de especialistas crear, de una manera objetiva, ideas y soluciones a un problema específico. Posiblemente sea ésta la primera experiencia publicada de la utilización de una técnica de consenso para el diseño curricular. Con base en el perfil del egresado se seleccionaron y priorizaron las asignaturas sustantivas, diciplinarias y metodológicas pertinentes para este programa de maestría. Se obtuvieron resultados que muestran claramente la necesidad de un enfoque multidisciplinario, fundamentado en metodologías modernas de análisis estadísticos y epidemiológicos. Para la asignatura básica de investigación epidemiológica, se definieron los contenidos principales, basados en la delimitación de habilidades para el diseño de estudios epidemiológicos, y la evaluación y corrección de validez. Finalmente se discute la utilidad de los resultados para el diseño curricular y se dan algunos elementos que sugieren la superioridad de este método para alcanzar consenso, sobre otras formas de tomar desiciones de contenido curricular


This paper discusses the need to create specific programs for the training of researchers in epidemiology, a field that has traditionally been ignored by the graduate programs in public health. This is due, in part; to the emphasis thath has been placed on the raining of profesionals in other areas of public health. The paper also includes the results of a consensus exercise developed during the curricular design of the Masters Program in Epidemiology of the School of Medicine of the National Autonomous University of Mexico. The technique used during the consensus exercise was the TKJ, which allows the presentation of ideas and possible solutions for a specific problem. This is probably the first published experience in the use of such a technique for the design of an academic curriculum. Taking as a base the general characteristics of the students, the sustantive, discipliary and methodological subjects were chosen. The results showed a need for a multidisciplinary approach based on modern methodologies of statistics and epidemiology. The usefulness of the results of the curricular design and the superiority of this method to reach consensus in also discussed.


Assuntos
Humanos , Planos e Programas de Saúde , Epidemiologia/educação , Epidemiologia , Educação de Pós-Graduação em Medicina/normas , Educação de Pós-Graduação em Medicina , Programas de Autoavaliação , Programas de Autoavaliação/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA