Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(1): 29-37, mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341225

RESUMO

El motivo de éste trabajo es desarrollar y utilizar un tipo de variable operativa que se pueda aplicar a la evaluación de los riesgos ocasionados por agentes biológicos. Hasta el momento no existirían variables que permitan establecer magnitudes de riesgo en función de las cuales se determine la prioridad de las acciones preventivas en bioseguridad. La variable propuesta, el Bio-Riesgo Intrínseco Mínimo (BioRIM) asociado a un proceso, es un método de análisis de riesgo que considera las características intrínsecas que poseen los agentes biológicos, el área de trabajo, el tipo de proceso desarrollado, la duración y la frecuencia con que se lleva a cabo dicho proceso. El cálculo del BioRIM posibilitaría comparar el riesgo frente a agentes biológicos entre procesos que ocurren en un área o en áreas diferentes. Por ejemplo la coloración de Gram presenta un BioRIM = 168, menor al del examen directo en fresco de BioRIM = 840; ya que luego de la preparación del frotis (que puede diseminar agentes) las etapas de coloración y observación microscópicas carecerían de bio-riesgo pues no diseminan ni multiplican los agentes. Sin embargo tanto la preparación de la muestra como la observación microscópica del examen directo en fresco presentan bio-riesgo, ya que ambos procesos podrían diseminar agentes. También se podrían comparar los riesgos relativos entre operadores de una misma área o de áreas diferentes o comparar las distintas áreas de un centro de salud. El Bio-Riesgo Intrínseco Mínimo es un sistema de referencia relativo que permitiría establecer una magnitud cuantitativa de la exposición a los agentes biológicos


Assuntos
Humanos , Técnicas Bacteriológicas , Contaminação Biológica , Infecção Laboratorial/epidemiologia , Medição de Risco/métodos , Riscos Ocupacionais , Contenção de Riscos Biológicos/métodos , Infecção Laboratorial/prevenção & controle , Laboratórios , Pessoal de Laboratório , Testes de Sensibilidade Microbiana , Saúde Ocupacional , Química Clínica/educação , Fatores de Risco
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 29(4): 499-506, dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177481

RESUMO

Estudios previos dirigidos a conocer el estado de calidad en química clínica de los laboratorios en Paraguay, revelaron inexactitud en los resultados y falta de conocimientos en control de calidad. Esto llevó a realizar este estudio de diseño experimental, con el objeto de investigar si cambia la calidad de los resultados emitidos por los laboratorios del Area Metropolitana de Asunción, con un programa educativo en control de calidad, con y sin seguimiento sistemático a los laboratorios participantes. De los 71 laboratorios participantes el 25 por ciento (18/17) fueron públicos y el 75 por ciento (53/71) fueron privados, de un total de 150 laboratorios registrados. Por selección al azar, 37 laboratorios conformaron el grupo de intervención con seguimiento y los 34 restantes del conjunto el grupo de intervención sin seguimiento. Las mediciones realizadas al inicio del estudio, a los 6 y 12 meses post-intervención fueron, el nivel de conocimiento del bioquímico responsable designado por el laboratorio y el nivel de exactitud de los resultados emitidos. Teniendo como instrumentos, un cuestionario de autorreporte y una encuesta serológica de exactitud. Las medidas de intervención proporcionadas a ambos grupos fueron, un manual y un curso básico de control de calidad interna en química clínica. El grupo de intervención con seguimiento recibió, además, jornadas teórico prácticas y material de control para implementar un control interno de precisión. En las mediciones realizadas al inicio del estudio no hubo diferencia en los grupos de intervención, detectándose 65 por ciento resultados insatisfactorios en exactitud y 53 por ciento de profesionales con resultados insatisfactorios en conocimientos de control de calidad. En las mediciones realizadas a los 6 y 12 meses en los 71 laboratorios, sin distinción de grupo, mejoró el nivel de conocimiento (p < 0,05). Lo que constata que el programa educativo empleado fue bueno. En las mediciones del nivel de exactitud no cambiaron los resultados en los grupos de estudio (p > 0,05). Sin embargo, el grupo con seguimiento sistemático, tuvo un incremento de los resultados satisfactorios de 32 por ciento a 41 por ciento y 38 por ciento respectivamente, sin ser estadísticamente significativo (p > 0,05). Los que mejoraron su exactitud fueron aquellos que ya trabajaban con precisión e implementaron medidas preventivas y correctivas en el trabajo diario. Mientras que en los laboratorios que no mejoraron, detectamos problemas de mala organización administrativa y falta de interés en adoptar medidas de control. Los resultados de este estudio sugieren que la duración del seguimiento sistemático educativo fue probablemente insuficiente para que el profesional de nuestro país adopte sistemas de control de calidad en el laboratorio y así poder mejorar la exactitud de los resultados emitidos. Siendo probablemente necesaria una educación continua que se inicie a nivel pregrado


Assuntos
Humanos , Laboratórios/normas , Serviços Laboratoriais de Saúde Pública/organização & administração , Paraguai , Controle de Qualidade , /métodos , Laboratórios/estatística & dados numéricos , Química Clínica/educação
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 29(1): 115-34, mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152137

RESUMO

Este trabajo introduce un enfoque sistemático para la organización de la disciplina Química Clínica. Esta organización es llamada sistema top-down, porque comienza en la cima con los conceptos más generales y trabaja hacia abajo a través de conceptos menos generales, hacia los detalles y técnicas más específicos. La hipótesis es que la disciplina puede ser organizada dentro de los niveles jerárquicos de procesos funcionales y aproximaciones operacionales representan cómo ellos hacen su tarea. Debido a que los procesos funcionales cambian poco o nada con el tiempo, ellos se usan para desarrollar una infraestructura estable o marco para la disciplina. Esa infraestructura se utiliza luego para organizar y entender las aproximaciones operacionales que tienden a cambiar rápidamente con el tiempo en respuesta a los avances tecnológicos. Este trabajo comienza con los procesos funcionales más generales y luego usa ejemplos seleccionados de las funciones más generales para ilustrar niveles jerárquicos de procesos funcionales y aproximaciones operacionales. Durante esta centuria la química clínica ha evolucionado desde una modesta colección de pruebas de rutina hacia una ciencia compleja y sofisticada (1). Las necesidades de la comunidad médica y de los avances científicos y tecnológicos en la disciplina, se tornaron en forma creciente, diversos y complejos (2). Los beneficios resultantes de este proceso de maduración son, por supuesto, acompañados por algunos problemas. Los roles profesionales de los científicos clínicos se han vuelto cada vez más diversos. Ellos incluyen responsabilidades gerenciales o administrativas y mantenimiento de programas de investigación. Incluyen también consultas con los médicos, catalización de desarrollos comerciales y evaluación de nuevas aproximaciones para la instrumentación clínica, sistemas reactivos y procedimientos, así como educación de científicos clínicos y estudiantes de medicina...


Assuntos
Humanos , Técnicas de Laboratório Clínico/normas , Métodos , Química Clínica/organização & administração , Estudos de Amostragem , Manejo de Espécimes/normas , Coleta de Amostras Sanguíneas , Controle de Qualidade , Química Clínica/educação , Química Clínica/normas , Simplificação do Trabalho
6.
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA