Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. bras. enferm ; 64(1): 78-83, jan.-fev. 2011.
Artigo em Português | LILACS, BDENF | ID: lil-580370

RESUMO

O presente artigo visou analisar os processos de trabalho de enfermeiros durante eventos epidêmicos de raiva humana no Estado do do Pará no biênio 2004 e 2005, situando assim, o enfermeiro neste espaço que sofreu uma epidemia letal. O estudo é do tipo descritivo-analítico com abordagem qualitativa e coleta de narrativa individual semi-estruturada dirigida a seis enfermeiros que trabalharam durante estes eventos epidêmicos de raiva humana. A articulação e a integração dos processos de trabalho assistir, administrar e ensinar foram encontradas nas narrativas dos enfermeiros entrevistados.


This article aimed at analyzing the work processes of nurses during the epidemic events of human rabies in the State of Para, Brazil in the biennium 2004 and 2005, thus placing the nur se in this space that has a lethal epidemic. The study is a qualitative study which data collection was carried out by individual semi-structured interviews with six nurses who worked during those epidemic events. The linkage and integration of work processes to assist, manage and teach were found in the narratives of the nurses.


Este artículo tuvo como objetivo analizar los procesos de trabajo de las enfermeras en los fenómenos de la epidemia de rabia humana en el estado brasileño de Pará, en el bienio 2004 y 2005, colocando a la enfermera en este espacio que tiene una epidemia letal. El estudio es cualitativo cya recogida de datos hay sido por medio de entrevistas semi-estructuradas con seis enfermeras que trabajaban en estos eventos de la epidemia de rabia humana. La vinculación y la integración de los procesos de trabajo para ayudar, gestionar, y enseñar se encuentra en los relatos de las enfermeras.


Assuntos
Humanos , Surtos de Doenças , Processo de Enfermagem , Raiva/epidemiologia , Raiva/enfermagem , Brasil/epidemiologia
3.
Rev. CIEZT ; 3(2): 16, ene.-dic. 1998. mapas, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249774

RESUMO

La rabia es una zooantroponosis de consecuencias fatqles para el hombre, 2400 años antes de Cristo se la mencionó en el código de Eshhuna, posteriormente Hipócrates, Galeno y Esculapio describieron la patología y los riesgos de contraerla. Zoonosis cosmopolitay endémica en un gran número de países, sin embargo, se conocen zonas libres de la enfermedad y otras que padecen epizootias ocasionales. Países catalogados como enzoóticos, se encasillan en la categoría de tercermundistas o subdesarrollados; en latinoamérica, la mayor parte de casos ocurren en la comunidad andina y centroamérica. El Ecuador, lamentablemente, es la nación que en estos últimos años presenta la mayor incidencia de casos de rabia humana y canina en el hemisferio; para 1996 exhibió la tasa más alta en las Américas (tanto para rabia humana y canina), debido a una serie de factores técnicos y epidemiológicos, los cuales han contribuido a que esta enzootia alcance caracteres alarmantes y se convierta en la actualidad en uno de los principales problemas sanitarios. Para el año de 1997, la situación de la rabia se modificó radicalmente, lográndose una reducción cercana al 70 por ciento al comparar con los reportes de 1996. El presente estudio analiza la situación de la rabia en el Ecuador, los factores que han determinado la reducción de la incidencia, el impacto de las acciones implementadas por el Programa Nacional de Control y Vigilancia de la Rabia, así como las medidas previstas en el año de 1998 para controlar esta enfermedad. Se espera que, gracias a las acciones a ser utilizadas, se alcance los objetivos previstos por el Programa: eliminar de la rabia urbana del Ecuador para el año 2000.


Assuntos
Humanos , Equador , Raiva/enfermagem , Zoonoses/classificação , Patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA