Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Mag. int. coll. dent ; 8/9(1): 31-39, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304822

RESUMO

Las erosiones dentarias constituyen una manifestación más de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Este tipo de complicación odontológica es a menudo no bien conocida y es escasamente mencionada en la literatura médica. En vista que las personas acuden con mayor periodicidad al odontólogo que al médico, es más frecuente que sea el dentista quien primero detecte que una patología oro-dento-facial existente se deba a reflujo gastroesofágico. Las terapias complementarias odontológicas y médicas son bien conocidas y no difíciles de aplicar. El tratamiento existoso de las erosiones dentarias y otras patologías de etiología similar, como también su pronóstico, son el resultado del trabajo en equipo de odontólogos y médicos


Assuntos
Erosão Dentária/etiologia , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Antissépticos Bucais/uso terapêutico , Compômeros , Resinas Compostas , Coroas , Forramento da Cavidade Dentária , Fluoretos Tópicos/uso terapêutico , Cimentos de Ionômeros de Vidro , Helicobacter pylori , Preparo da Cavidade Dentária/métodos , Prognóstico , Refluxo Gastroesofágico/história , Refluxo Gastroesofágico/tratamento farmacológico , Nitrato de Prata , Vômito
4.
Endoscopia (México) ; 10(1): 3-6, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276431

RESUMO

A 50 pacientes en estudio por reflujo gastroesofágico, con edad promedio de 20.7 meses (rango de 1 mes a 192 meses), se les realizó esofagogastroduodenoscopia bajo anestesia general, con fibroscopio XP10 y videogastroscopio EG2900. Del tercio inferior del esófago, se tomaron biopsias con pinzas e 1.8 y 2 mm. Se utilizó la clasificación endoscópica de Zendka Maratka y las clasificaciones histológicas de la Sociedad Europea de gastroenterología y Nutrición Pediátrica (segnp), y la clasificación del Servicio de Patología del Hospital de Especialidades (SOHE) del Centro Médico La Raza. Hubo 32 pacienes con esofagitis grado I, 15 con grado II, y 3 con grado III. Los hallazgos histológicos fueron variables. cuando se compararon las dos clasificaciones histológicas se encontró que ocho y 12 pacientes, (SEGNP y SPHE) no presentaron alteraciones. No existió reciprocidad entre los hallazgos endoscópicos e histológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Endoscopia Gastrointestinal/estatística & dados numéricos , Esofagite Péptica/diagnóstico , Esofagite Péptica/história , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/história , Mucosa Gástrica/anormalidades
5.
Gac. méd. Méx ; 134(4): 465-79, jul.-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232776

RESUMO

Existe, en nuestros días, una gran confusión con relación en las diferentes técnicas usadas en el tratamiento del reflujo gastroesofágico. Con el correr del tiempo, se ha perdido la idea original de cada intervención; y, aunque parezca inverosímil, apenas transcurridos cincuenta años, existe un total desconocimiento de los orígenes históricos de dicha cirugía y de su evolución. Hoy llamamos fundoplicación, por ejemplo, a una serie de procedimientos que casi nada tienen que ver con la descripción inicial de la operación. Los autores han revisado las fuentes originales de cada una de las técnicas y han sacado a la luz las descripciones de las mismas tal como fueron publicadas en su momento


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , História da Medicina , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/história
7.
Cir. & cir ; 55(5): 204-8, sep.-oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118885

RESUMO

Se hace un análisis de la fisiopatología de la esofagitis por reflujo patológico, con sus distintos grados de lesión hasta llegar a la estenosis fibrosa establecida, que debe diferenciarse de los estados de edema, espasmo y fibrosis inicial de la unión esofagogástrica. Se revisan los distintos tratamientos hasta la fecha en la literatura para el tratamiento del problema y propuestos por su gran complejidad. Se reportan los resultados obtenidos con un protocolo propuesto por los autores, que se utilizó en forma prospectiva en 29 casos de estenosis fibrosa, entre 172 pacientes operados por reflujo patológico. El protocolo comprendió estudio radiológico, endoscópico e histológico, con cirugía antirreflujo por el procedimiento de funduplastia posterior a 270§, seguido en el postoperatorio, de dilataciones guiadas con sondas de Tucker a través de gastrostomía, hasta por 3 meses. Los resultados fueron satisfactorios con dilataciones en 22 casos (81.5%), teniendo que reoperarse 5 casos para sustitución del esófago o resolver la estenosis directamente. Hubo un fallecimiento por neumonía después de una reintervención.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estenose Esofágica/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Estenose Esofágica/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/classificação , Refluxo Gastroesofágico/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA