Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(1): 39-45, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306560

RESUMO

Antes del inicio del siglo XX la radiofrecuencia se usaba ya para coagular tejidos. A mitad de los ochenta se comenzó a utilizar para ablación intracavitaria del corazón. Consiste en una forma de corriente alterna que comprende el espectro de 100 kHz hasta las microondas. La generación de calor se produce en el tejido debido a la emisión rápida de iones al paso de la corriente a través de las células. Las lesiones generadas son áreas de necrosis pequeñas y limitadas. La técnica está indicada para el tratamiento del síndrome de Wolff-Parkinson-White y de taquicardias supraventriculares. Se suele utilizar una descarga entre 20 a 40 W, por 10 a 30 segundos, con un éxito clínico superior a 90 por ciento. Las complicaciones consisten en bloqueo auriculoventricular, tamponade car-diaco, neumotórax, complicaciones vasculares, embolismo pulmonar y paro cardiaco. No se han hecho estudios in vivo de correlación entre el área de necrosis y los parámetros de potencia y tiempo.


Assuntos
Arritmias Cardíacas , Ablação por Cateter/efeitos adversos , Ablação por Cateter/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/métodos , Pneumotórax/etiologia , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/etiologia
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 60(5): 485-9, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99105

RESUMO

Reportamos nuestra experiencia utilizando la electrofulguración como método de tratamiento en 10 pacientes con episodios de taquicardias paroxísticas supraventriculares refractarias al tratamiento médico, con importante repercusión hemodinámica. En 4 pacientes la electrofulguración se realizó sobre una vía accesoria tipo Kent, en 5 pacients sobre el haz de His y en otro paciente sobre la región perinodal aurículo-ventricular. En un seguimiento de 4 a 15 meses, el 80% de los enfermos ha tenido mejoría clínica, con un 40% de éxito total y un 40% de éxito parcial. Afortunadamente no hemos tenido ninguna complicación temprana o tardía con el procedimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Terapia por Estimulação Elétrica/instrumentação , Terapia por Estimulação Elétrica/tendências , Fibrilação Atrial/fisiopatologia , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/etiologia , Taquicardia Paroxística/etiologia , Taquicardia Paroxística/terapia , Ventrículos do Coração/fisiopatologia , Fibrilação Ventricular/transmissão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA